El fascinante hallazgo en Pompeya: dos nuevas estatuas salen a la luz gracias a una investigación española

Un nuevo descubrimiento que da pie a interpretaciones sobre el papel de la mujer en el imperio romanoRoma, Atenas o Pompeya: las maravillas arqueológicas que puedes visitar desde tu casa El yacimiento arqueológico de Pompeya es uno de los más importantes del mundo antiguo por su extensión y la conservación de muchos de sus elementos, debido a que la ciudad romana quedó sepultada por la erupción del Vesubio entorno al año 79. Desde su descubrimiento en el siglo XVIII ha sido objeto de hallazgos que nos han hecho conocer más la vida en el imperio romano, y el último ha tenido lugar este mes de abril de 2025 gracias a una colaboración con la Universitat de València. Las estatuas funerarias descubiertas en Pompeya En el marco de un proyecto de investigación de la arqueología sobre la muerte en Pompeya de la Universitat de València, se ha dado con el descubrimiento de una pareja de estatuas casi a tamaño real en la necrópolis de Porta Sarno, una zona que fue excavada desde la década de los 90 para la construcción de la línea que une el lugar con la ciudad de Nápoles. Esta pareja de estatuas formaría parte de la tumba de un matrimonio romano y sobre el que se han sacado diferentes conclusiones gracias a detalles que se pueden apreciar en su representación, de cuya calidad se ha llegado al hecho de que su tallado y la calidad las data del período tardío de la República de Roma, entre el 133 y el 31 a. C. El proyecto Investigando la Arqueología de la Muerte en Pompeya de la UV está dirigido por Llorenç Alapont y ÁTROPOS, el grupo de investigación en cultura de la muerte de la UV, y ya fue protagonista de otro hallazgo en el yacimiento arqueológico como fue la tumba de Marco Venerio Secundio, esclavo público y custodio del Templo de Venus, en la misma zona. Una sacerdotisa de la diosa Ceres y el papel de la mujer en Pompeya El descubrimiento de esta pareja de estatuas en la necrópolis de Pompeya aporta también nuevos detalles sobre el papel de la mujer en el imperio romano, pues los diferentes adornos que se pueden apreciar sobre la representación de la mujer sugieren que tenía un rol más importante que el del hombre, que se cree podría haber sido sacerdote o hijo de ella, y no su marido, según Gabriel Zuchtriegel, director del parque arqueológico. La estatua femenina es de mayor altura que el del hombre representado, porta diversas joyas como son pendientes, pulseras, anillos y un collar de luna creciente, lo que ha extraído la conclusión de que se podría tratar de una sacerdotisa de Ceres, diosa de la fertilidad, agricultura y relaciones maternales. Esta estatua femenina está cubierta con una capa y sostiene un rollo de papiro y hojas de laurel, que se utilizaban para purificar y bendecir espacios religiosos dispersando el humo del incienso ceremonial, lo que es otra pista que se ha entendido que ese era su papel y desempeño en la sociedad. “El culto a Ceres se ha vinculado a las clases populares. Sin embargo, la ostentación del relieve femenino podría sugerir que el estatus de sacerdotisa aún estaba reservado para mujeres de un nivel social relativamente alto”, declara el director del yacimiento arqueológico de Pompeya en un comunicado de prensa. Las estatuas formarán parte de la próxima exposición “Ser mujer en la antigua Pompeya”, que se inaugura en el parque arqueológico el 16 de abril, mientras son restauradas en la Palestra Grande, unos trabajos que se podrán observar por los visitantes.

Abr 4, 2025 - 17:16
 0
El fascinante hallazgo en Pompeya: dos nuevas estatuas salen a la luz gracias a una investigación española

El fascinante hallazgo en Pompeya: dos nuevas estatuas salen a la luz gracias a una investigación española

Un nuevo descubrimiento que da pie a interpretaciones sobre el papel de la mujer en el imperio romano

Roma, Atenas o Pompeya: las maravillas arqueológicas que puedes visitar desde tu casa

El yacimiento arqueológico de Pompeya es uno de los más importantes del mundo antiguo por su extensión y la conservación de muchos de sus elementos, debido a que la ciudad romana quedó sepultada por la erupción del Vesubio entorno al año 79. Desde su descubrimiento en el siglo XVIII ha sido objeto de hallazgos que nos han hecho conocer más la vida en el imperio romano, y el último ha tenido lugar este mes de abril de 2025 gracias a una colaboración con la Universitat de València.

Las estatuas funerarias descubiertas en Pompeya

En el marco de un proyecto de investigación de la arqueología sobre la muerte en Pompeya de la Universitat de València, se ha dado con el descubrimiento de una pareja de estatuas casi a tamaño real en la necrópolis de Porta Sarno, una zona que fue excavada desde la década de los 90 para la construcción de la línea que une el lugar con la ciudad de Nápoles.

Esta pareja de estatuas formaría parte de la tumba de un matrimonio romano y sobre el que se han sacado diferentes conclusiones gracias a detalles que se pueden apreciar en su representación, de cuya calidad se ha llegado al hecho de que su tallado y la calidad las data del período tardío de la República de Roma, entre el 133 y el 31 a. C.

El proyecto Investigando la Arqueología de la Muerte en Pompeya de la UV está dirigido por Llorenç Alapont y ÁTROPOS, el grupo de investigación en cultura de la muerte de la UV, y ya fue protagonista de otro hallazgo en el yacimiento arqueológico como fue la tumba de Marco Venerio Secundio, esclavo público y custodio del Templo de Venus, en la misma zona.

Una sacerdotisa de la diosa Ceres y el papel de la mujer en Pompeya

El descubrimiento de esta pareja de estatuas en la necrópolis de Pompeya aporta también nuevos detalles sobre el papel de la mujer en el imperio romano, pues los diferentes adornos que se pueden apreciar sobre la representación de la mujer sugieren que tenía un rol más importante que el del hombre, que se cree podría haber sido sacerdote o hijo de ella, y no su marido, según Gabriel Zuchtriegel, director del parque arqueológico.

La estatua femenina es de mayor altura que el del hombre representado, porta diversas joyas como son pendientes, pulseras, anillos y un collar de luna creciente, lo que ha extraído la conclusión de que se podría tratar de una sacerdotisa de Ceres, diosa de la fertilidad, agricultura y relaciones maternales.

Esta estatua femenina está cubierta con una capa y sostiene un rollo de papiro y hojas de laurel, que se utilizaban para purificar y bendecir espacios religiosos dispersando el humo del incienso ceremonial, lo que es otra pista que se ha entendido que ese era su papel y desempeño en la sociedad.

“El culto a Ceres se ha vinculado a las clases populares. Sin embargo, la ostentación del relieve femenino podría sugerir que el estatus de sacerdotisa aún estaba reservado para mujeres de un nivel social relativamente alto”, declara el director del yacimiento arqueológico de Pompeya en un comunicado de prensa.

Las estatuas formarán parte de la próxima exposición “Ser mujer en la antigua Pompeya”, que se inaugura en el parque arqueológico el 16 de abril, mientras son restauradas en la Palestra Grande, unos trabajos que se podrán observar por los visitantes.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.