El 'enchufe' con Francia: la subestación de Hernani que fue clave en la recuperación del suministro eléctrico
Euskadi ha sido una de las primeras comunidades en recuperar la electricidad gracias a este nodo eléctrico que conecta directamente con la red francesa, a la que se unirá en unos años el cable submarino que atraviesa el Golfo de BizkaiaLa industria vasca necesita 'enchufe': Euskadi negocia ampliar la capacidad eléctrica para sostener la productividad En el 'día dos' tras el gran apagón toca el recuento. De lo bueno y de lo malo. De lo que falta por hacer para evitar que esta caída de tensión –todavía sin explicación, aunque en principio está descartado el ciberataque– no se repita, y también de la importancia que tiene contar con infraestructuras adecuadas capaces de facilitar la vuelta a la normalidad en medio del caos. En este punto, la subestación eléctrica de Hernani, dependiente de Red Eléctrica, se ha mostrado como uno de los ejes fundamentales para la recuperación del suministro eléctrico y que Euskadi haya sido una de las comunidades autónomas en las que antes volvió la luz, alrededor de las 14 horas, como norma general, aunque en muchas zonas permanecieron a oscuras hasta bien entrada la tarde e incluso la noche. Ha sido el propio consejero de Interior, Bingen Zupiria, el que se ha referido tras el Consejo de Gobierno vasco al papel que ha jugado esta subestación en la recuperación del suministro, fundamentalmente por la cercanía con Francia, que tras la caída eléctrica en España envió 2.000 MW para empezar a mitigar el apagón. El consejero ha hecho hincapié en la importancia que tiene contar con una conexión internacional de las infraestructuras eléctricas. En el caso de Euskadi, esa conexión a través de Hernani, que está conectada directamente con Francia, permitió que la recuperación fuera más rápida, al igual que lo fue para las zonas del sur que están conectadas con Marruecos, que también 'prestó' electricidad a España. “Euskadi juega un papel muy importante por su posición geográfica”, ha señalado Zupiria. De igual forma, fuentes del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad que dirige Mikel Jauregi han destacado también que la recuperación en España se ha apoyado desde la red de Francia a través de la conexión con la subestación de Hernani y otras dos en Catalunya. En este sentido, han considerado que “la recuperación a partir de la subestación de Hernani ha sido todo un éxito”, ya que Euskadi “ha sido la comunidad autónoma con una reposición más ágil, gracias a esta subestación”. Destacan también “la colaboración entre Red Eléctrica Española e I–DE Iberdrola, cuyos equipos han trabajado denodadamente para recuperar los servicios en el menor tiempo posible”. Una subestación como la de Hernani forma los nudos de la red de transporte en los que los generadores y distribuidores inyectan o extraen la energía de la red. En ella confluyen varios circuitos eléctricos. La instalada en el municipio guipuzcoano recibió en 2020 una inversión por parte de Red Eléctrica de dos millones de euros para poner en servicio dos nuevas posiciones de 400 kV pensando el futuro tren de alta velocidad y el refuerzo del suministro eléctrico que necesitará Euskadi para alimentar esta infraestructura ferroviaria cuando se ponga en marcha. La importancia de Euskadi por su estratégica situación geográfica se deja ver en otra de las infraestructuras en las que se está trabajando en estos momentos y que supondrá la conexión eléctrica con Francia a través del Golfo de Bizkaia mediante un cable submarino, unas obras en las que participa al 50% Red Eléctrica y su homólogo francés RTE y que se espera que esté culminada en 2028. Precisamente, Red Eléctrica ha destacado este martes la importancia de este tipo de infraestructuras que conectan de manera internacional la red para evitar situaciones como la sucedida el pasado lunes. Representantes de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente de la Comisión Europea (CINEA) visitaron las obras el pasado día 8 de abril y destacaron el carácter estratégico de esta infraestructura para el Mercado Único Europeo y la Unión en su conjunto.

Euskadi ha sido una de las primeras comunidades en recuperar la electricidad gracias a este nodo eléctrico que conecta directamente con la red francesa, a la que se unirá en unos años el cable submarino que atraviesa el Golfo de Bizkaia
La industria vasca necesita 'enchufe': Euskadi negocia ampliar la capacidad eléctrica para sostener la productividad
En el 'día dos' tras el gran apagón toca el recuento. De lo bueno y de lo malo. De lo que falta por hacer para evitar que esta caída de tensión –todavía sin explicación, aunque en principio está descartado el ciberataque– no se repita, y también de la importancia que tiene contar con infraestructuras adecuadas capaces de facilitar la vuelta a la normalidad en medio del caos. En este punto, la subestación eléctrica de Hernani, dependiente de Red Eléctrica, se ha mostrado como uno de los ejes fundamentales para la recuperación del suministro eléctrico y que Euskadi haya sido una de las comunidades autónomas en las que antes volvió la luz, alrededor de las 14 horas, como norma general, aunque en muchas zonas permanecieron a oscuras hasta bien entrada la tarde e incluso la noche.
Ha sido el propio consejero de Interior, Bingen Zupiria, el que se ha referido tras el Consejo de Gobierno vasco al papel que ha jugado esta subestación en la recuperación del suministro, fundamentalmente por la cercanía con Francia, que tras la caída eléctrica en España envió 2.000 MW para empezar a mitigar el apagón. El consejero ha hecho hincapié en la importancia que tiene contar con una conexión internacional de las infraestructuras eléctricas. En el caso de Euskadi, esa conexión a través de Hernani, que está conectada directamente con Francia, permitió que la recuperación fuera más rápida, al igual que lo fue para las zonas del sur que están conectadas con Marruecos, que también 'prestó' electricidad a España. “Euskadi juega un papel muy importante por su posición geográfica”, ha señalado Zupiria.
De igual forma, fuentes del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad que dirige Mikel Jauregi han destacado también que la recuperación en España se ha apoyado desde la red de Francia a través de la conexión con la subestación de Hernani y otras dos en Catalunya. En este sentido, han considerado que “la recuperación a partir de la subestación de Hernani ha sido todo un éxito”, ya que Euskadi “ha sido la comunidad autónoma con una reposición más ágil, gracias a esta subestación”. Destacan también “la colaboración entre Red Eléctrica Española e I–DE Iberdrola, cuyos equipos han trabajado denodadamente para recuperar los servicios en el menor tiempo posible”.
Una subestación como la de Hernani forma los nudos de la red de transporte en los que los generadores y distribuidores inyectan o extraen la energía de la red. En ella confluyen varios circuitos eléctricos. La instalada en el municipio guipuzcoano recibió en 2020 una inversión por parte de Red Eléctrica de dos millones de euros para poner en servicio dos nuevas posiciones de 400 kV pensando el futuro tren de alta velocidad y el refuerzo del suministro eléctrico que necesitará Euskadi para alimentar esta infraestructura ferroviaria cuando se ponga en marcha.
La importancia de Euskadi por su estratégica situación geográfica se deja ver en otra de las infraestructuras en las que se está trabajando en estos momentos y que supondrá la conexión eléctrica con Francia a través del Golfo de Bizkaia mediante un cable submarino, unas obras en las que participa al 50% Red Eléctrica y su homólogo francés RTE y que se espera que esté culminada en 2028. Precisamente, Red Eléctrica ha destacado este martes la importancia de este tipo de infraestructuras que conectan de manera internacional la red para evitar situaciones como la sucedida el pasado lunes. Representantes de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente de la Comisión Europea (CINEA) visitaron las obras el pasado día 8 de abril y destacaron el carácter estratégico de esta infraestructura para el Mercado Único Europeo y la Unión en su conjunto.
El cable submarino unirá Gatika con Cubnezais, en el entorno de Burdeos y es de “crucial importancia para Europa en su conjunto al permitir avanzar y facilitar la transición hacia una economía descarbonizada”. Permitirá doblar la capacidad de intercambio eléctrico entre ambos países hasta los 5.000 MW, “lo que servirá para reforzar la seguridad y la calidad del suministro en ambos sistemas eléctricos, avanzar en la integración de renovables, en línea con los objetivos de energía y clima nacionales y europeos, y aumentará la eficiencia de ambos sistemas, generando ahorros que se trasladarán en un beneficio para los consumidores”, señalan desde Red Eléctrica. “Es uno de los proyectos más relevantes recogidos en la planificación de redes europea” y se verá todavía como más trascendental después del gran apagón de lunes.
La interconexión conectará los sistemas eléctricos español y francés a través de dos enlaces de 400 kV desde la localidad vizcaína de Gatika hasta la localidad francesa de Cubnezais, en el entorno de Burdeos, con un recorrido enteramente subterráneo y submarino.