El dólar oficial cerró estable a $1190, pero cayeron los financieros

El tipo de cambio minorista llegó a retroceder $20 en el Banco Nación, pero revirtió la tendencia al final del día; el MEP y el contado con liquidación bajaron hasta $10

Abr 28, 2025 - 22:04
 0
El dólar oficial cerró estable a $1190, pero cayeron los financieros

A dos semanas de que el Gobierno eliminara el cepo cambiario, tanto el dólar oficial como los financieros siguen en un proceso de “descubrimiento de precios”. Tras seis años de restricciones cambiarias, que distorsionó la noción de cuál era la oferta y la demanda genuina del mercado, las cotizaciones se ven atravesadas por la volatilidad. Así, hoy los dólares arrancaron la semana con caídas del $20, pero recortaron la baja a con el correr del día.

Este fue el caso del dólar oficial minorista, que este lunes abrió con un retroceso de $20 y llegó a tocar los $1170 en las pizarras del Banco Nación. Sin embargo, hacia el final de la jornada revirtió la tendencia y finalmente cerró a $1190, mismo valor que el viernes pasado. Al ver el promedio comercializado en el resto de los bancos, se ubicó en $1192,83, según el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA) sobre las principales entidades del país.

Jubilaciones: un fallo declaró inconstitucional la movilidad del gobierno de Alberto Fernández

El tipo de cambio mayorista, por su parte, cerró a $1177,61. Se trató de una suba de $8,8 frente al cierre anterior (+0,7%), incluso a pesar de haber iniciado el día a la baja. Mientras que el tipo de cambio de referencia A3500 terminó el día a $1163,16, según comunicó el BCRA.

Con el nuevo régimen cambiario, que anunció el Gobierno tras llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones, esta cotización podrá flotar libremente entre una banda que va de los $1000 a los $1400. Estos valores se ajustarán 1% mensual, hacia abajo y hacia arriba, respectivamente, para así ampliar lentamente la banda.

“Más allá de los movimientos diarios, el mercado empieza a internalizar un cambio más profundo: en un esquema de bandas móviles, la volatilidad será parte del nuevo equilibrio. Con la llegada de la cosecha gruesa, el tipo de cambio debería moverse entre el centro y el piso de la banda por un tiempo, aunque anclarse demasiado tiempo en niveles bajos podría implicar riesgos para la sostenibilidad externa, como quedó en evidencia en marzo, cuando la fragilidad de la cuenta corriente limitó la capacidad de acumulación genuina de reservas, un objetivo que, más temprano que tarde, deberá seguirse de cerca, ya que es una de las metas con el FMI", señalaron desde Cohen Aliados Financieros. El dólar podrá flotar entre los $1000 y $1400

En cuanto a los dólares financieros, el dólar MEP terminó en las pantallas del mercado de capitales a $1176,55, un retroceso de $7,69 frente al cierre anterior (-0,6%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cerró $1190,97, lo que reflejó una caída diaria de $10,18 (-0,7%).

En las calles del microcentro porteño, los arbolitos vendieron dólares en la informalidad a $1205, unos $5 menos que el viernes (-0,4%). Actualmente, el blue se posiciona como la cotización más alta del mercado de cambios.

El dólar no habría impactado tanto en precios, y en abril la inflación sería menor a marzo

“Aún los mercados y los individuos se encuentran acoplando a un régimen que no deja de ser algo poco habitual para los estándares locales. Hay que recordar que diez de los últimos 22 años convivimos con algún tipo de control y fuerte administración cambiaria, aunque es la regla en buena parte de los países vecinos”, señalaron desde la consultora económica Ecolatina.

La salida por del cepo y el debate por el "carry trade": el análisis de Emmanuel Álvarez Agis

Bonos y acciones

El índice accionario S&P Merval cayó 2% en la primera rueda de la semana, hasta los 2.179.248 puntos (US$1874 al ajustar por el dólar CCL). Las bajas más pronunciadas dentro del panel líder fueron para Cresud (-4,66%), Irsa (-3,79%) y Pampa Energía (-3,29%).

Maximiliano Donzelli: “El acuerdo con el FMI está armado para que Argentina vuelva a financiarse en el mercado”

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York (ADRs) también operaron en terreno negativo. Los papeles de Cresud retrocedieron 3,61%, seguidos por los de Irsa (-3,19%) y Pampa Energía (-3,09%).

Por último, los bonos soberanos en dólares cerraron con variaciones mixtas. Por ejemplo, entre los Globales se observaron alzas del 1,07% (GD38D), mientras que las bajas llegan al 0,54% (GD29D y GD46D). Así, el riesgo país rebotó 18 unidades y cerró el lunes en los 710 puntos básicos (+2,6%).