El crecimiento económico del cannabis en EU en 2025 y su inevitable repercusión en México

Forbes México. El crecimiento económico del cannabis en EU en 2025 y su inevitable repercusión en México Este dinamismo económico se está produciendo en paralelo a cambios importantes en la percepción pública y en el uso del cannabis. El crecimiento económico del cannabis en EU en 2025 y su inevitable repercusión en México Guillermo Nieto

May 2, 2025 - 14:41
 0
El crecimiento económico del cannabis en EU en 2025 y su inevitable repercusión en México

Forbes México.
El crecimiento económico del cannabis en EU en 2025 y su inevitable repercusión en México

En 2025, la industria del cannabis en Estados Unidos atraviesa un momento clave de consolidación y expansión. Según el MJBiz Factbook, este sector aportará aproximadamente 123,600 millones de dólares a la economía estadounidense, cifra que incluye no solo las ventas directas estimadas en 35,300 millones de dólares, sino también un efecto económico secundario de más de 88,000 millones de dólares, generado a través de empleos, servicios indirectos e inversión en infraestructura. Se trata de un crecimiento del 9% respecto al año anterior, que responde al desarrollo continuo de nuevos mercados estatales como Nueva York y Ohio.

Este dinamismo económico se está produciendo en paralelo a cambios importantes en la percepción pública y en el uso del cannabis. Un estudio reciente publicado por la Asociación Médica Estadounidense (AMA) revela que la legalización del cannabis ha llevado a un incremento en su uso generalizado, pero también a una reducción en los patrones de consumo problemático. Esto indica que el acceso regulado y legal puede estar favoreciendo un consumo más informado y responsable. Además, contrariamente a los temores tradicionales, la evidencia apunta a que la legalización no ha incrementado el consumo entre adolescentes, e incluso podría estar reduciéndolo.

Esta combinación de crecimiento económico, estabilización social y beneficios en salud pública refuerza la posición del cannabis como una industria madura y estratégica para Estados Unidos. Sin embargo, su impacto trasciende las fronteras del país. La evolución del mercado estadounidense tiene implicaciones directas para México, tanto en el ámbito económico como en el regulatorio.

México, que ha experimentado un proceso estancado de legalización desde la declaratoria de inconstitucionalidad de la prohibición del uso adulto en 2021, se encuentra en una posición ambigua: por un lado, cuenta con condiciones agroclimáticas y mano de obra ideales para la producción de cannabis a gran escala; por otro, carece aún de un marco legal sólido que permita capitalizar esas ventajas. Mientras tanto, Estados Unidos avanza en la consolidación de cadenas de valor, acumula experiencia empresarial y tecnológica, y se posiciona como un líder global en innovación cannábica.

De mantenerse esta inercia, México corre el riesgo de quedar relegado como proveedor informal de cannabis en un contexto internacional que exige trazabilidad, cumplimiento normativo y estándares de calidad. La falta de una regulación integral no solo frena el desarrollo de una industria nacional, sino que también impide que el país participe activamente en un mercado regional que, para 2030, podría representar cientos de miles de millones de dólares.

El ejemplo de Estados Unidos debe servir como punto de referencia para México. La regulación no solo es una vía para generar ingresos fiscales y empleo, sino una herramienta de salud pública y justicia social. Estados como California y Nueva York ya muestran cómo un mercado legal puede sustituir a economías informales, reducir la criminalización y dinamizar sectores complementarios como el turismo, la investigación científica y la agricultura regenerativa.

En 2025, el mensaje es claro: el cannabis ha dejado de ser un tabú para convertirse en una pieza estratégica de las economías modernas. México tiene una ventana de oportunidad para incorporarse a esta transformación, pero debe actuar con decisión y visión de largo plazo. De lo contrario, el país no solo perderá competitividad, sino que seguirá enfrentando los costos sociales y económicos de mantener un modelo prohibicionista que, en el contexto actual, resulta obsoleto.

Sobre el autor:

Twitter: @anicannmx

http://www.anicann.org/

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

El crecimiento económico del cannabis en EU en 2025 y su inevitable repercusión en México
Guillermo Nieto