El CERN da un paso clave hacia el Futuro Colisionador Circular
El FCC sería un acelerador con una circunferencia de 91 kilómetros, casi cuatro veces mayor que el LHC.

Tras años de investigación, el CERN y sus socios internacionales han completado un estudio que evalúa la viabilidad del Futuro Colisionador Circular (FCC), un ambicioso proyecto que marcaría un nuevo hito en la física de partículas.
El informe, basado en la experiencia de más de mil físicos e ingenieros de todo el mundo, analiza los retos y oportunidades de esta iniciativa, cuya construcción tendría un coste estimado de más de 15.000 millones de euros.
El FCC sería un acelerador de partículas con una circunferencia de 91 kilómetros, casi cuatro veces mayor que la del actual Gran Colisionador de Hadrones (LHC), de 27 kilómetros, ubicado en la frontera entre Francia y Suiza.
Su desarrollo responde a la necesidad de explorar más a fondo los misterios de la física fundamental, impulsada por el descubrimiento del bosón de Higgs en 2012. Esta partícula, clave para entender el origen de la masa, sigue planteando interrogantes sobre el destino del universo y el comportamiento de la materia.
Un proyecto en dos fases
El plan contempla dos fases siendo el primero, un colisionador electrón-positrón que funcionaría como una "fábrica" de Higgs, quarks top y otras partículas fundamentales. Posteriormente, se construiría un colisionador protón-protón capaz de alcanzar una energía de colisión sin precedentes de 100 TeV, muy superior a la del LHC.
Este enfoque coincide con las prioridades establecidas en la Estrategia Europea para la Física de Partículas y busca ampliar el conocimiento sobre las leyes fundamentales del universo.
La primera fase del FCC, que incluiría la construcción del túnel y la infraestructura necesaria, tendría un coste aproximado de 15.700 millones de euros. La financiación se distribuiría en un período de 12 años a partir de 2030, con gran parte del presupuesto proveniente del CERN.
El organismo ha subrayado su compromiso con el desarrollo sostenible, integrando principios de ecodiseño en todas las etapas del proyecto, desde su construcción hasta su operación y futuro desmantelamiento. Además, el informe detalla estrategias para minimizar el impacto ambiental y maximizar la reutilización de energía.
Más de 100 escenarios posibles
El diseño y la ubicación del colisionador han sido evaluados en más de 100 escenarios posibles antes de seleccionar la opción óptima, con un emplazamiento similar al actual colisionador en la frontera franco suiza que consta de un anillo de 90,7 kilómetros de circunferencia, situado a una profundidad media de 200 metros, con ocho instalaciones en superficie y cuatro grandes experimentos.
El estudio de viabilidad ha contado con el respaldo de Francia y Suiza, además de la colaboración de autoridades locales y nacionales. Se prevé la realización de consultas ciudadanas para garantizar un diálogo transparente sobre el proyecto.
La decisión podría tomarse en 2028
El informe, que no implica aún un compromiso de construcción, será revisado por expertos independientes antes de ser debatido en el Consejo del CERN en noviembre de 2025. La decisión sobre su posible aprobación podría tomarse en 2028.
Más allá de su impacto en la física, el FCC también impulsaría avances tecnológicos con aplicaciones en medicina, energía y materiales superconductores, consolidando el papel del CERN como referente mundial en investigación científica.