El 'arancelazo' de Trump amenaza al vino y al aceite: qué países pueden sacar tajada y arañar cuota a España

Competidores directos en la exportación de estos productos a Estados Unidos como Turquía, Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelanda solo soportarán un 10% de arancel, según lo fijado por la Casa Blanca.

Abr 8, 2025 - 06:10
 0
El 'arancelazo' de Trump amenaza al vino y al aceite: qué países pueden sacar tajada y arañar cuota a España

'A río revuelto, ganancia de pescadores'. El refranero popular sirve a la perfección para resumir la situación del vino y el aceite españoles ante el último paquete arancelario de Trump, que entrará plenamente en vigor este jueves, elevando hasta el 20% el tipo aplicable a todos los productos exportados desde la Unión Europea (UE) hasta Estados Unidos. Sin embargo, competidores directos de España dentro de este mercado en productos tan relevanes como el vino y el aceite de oliva cuentan con tarifas más bajas como Marruecos (10%), Turquía (10%), Chile (10%), Argentina (10%), Australia (10%) y Nueva Zelanda (10%) Lo que refuerza el temor, entre los exportadores españoles, a que puedan arañar cuota de mercado y posicionar mejor sus caldos o aceites. De momento, Bruselas ha priorizado la vía de la negociación sobre la aprobación de contramedidas concretas y se tantea una posible 'tregua'.

El 'trono' español del aceite de oliva

España exportó aceite de oliva por un valor de 1.013,4 millones de euros en 2024 (639,9 millones en 2023), según el 'Informe Especial Bilateral: Estados Unidos 2024' elaborado por el Ministerio de Agricultura. Esto es un 57% más. Lo que le convirtió en el primer país exportador de 'oro verde' al mercado estadounidense seguido por Italia (980,9 millones), Túnez (44,36 millones), Turquía (184,4 millones) y Argentina (85,3 millones). Al margen de los italianos, que como parte de la UE soportarán el mismo arancel del 20%, Turquía y Argentina apenas tienen una tasa del 10%, según lo anunciado la semana pasada. Algo que puede impactar sobre la competitividad de los diferentes aceites a nivel de precio.

Desde Deoleo, propietaria de marcas tan asentadas al otro lado del Atlántico como Bertolli y Carapelli (en España es la dueña de Carbonell, entre otras), reconocen que "Estados Unidos es uno de los mercados prioritarios para Deoleo" y, recuerdan, que el 95% del aceite de oliva que se consume al otro lado del Atlántico es importado "y la demanda sigue sin estar completamente satisfecha", porque la producción local no puede cubrirla. En la multinacional española hablan de una situación "incierta", pero aseguran que cuentan "con una hoja de ruta clara y tenemos la responsabilidad de defender a un sector tan estratégico". Incluso, recalcan, que seguirán invirtiendo a través de sus marcas en Estados Unidos "con el objetivo de impulsar su crecimiento y consolidar su presencia en el mercado". De igual modo, se muestran confiados en que "la calidad del producto y sus posibilidades prevalecerán sobre cualquier otro tipo de situación".

"La calidad del producto y sus posibilidades prevalecerán sobre cualquier otro tipo de situación", apunta la multinacional Deoleo en un comunicado

Fuentes del gigante cooperativo DCOOP, que exporta a Estados Unidos por valor de 200 millones de euros anuales de media especialmente de aceite de oliva con algo de vino y aceituna de mesa, explican que al contrario que en 2019 se han impuesto "las mismas reglas para toda la Unión Europea y, por lo tanto, partimos con las mismas condiciones". Sin embargo, admiten que otros productores de 'oro verde' como Marruecos cuentan con apenas un arancel del 10%: "Claro que puede incidir", recalcan las fuentes consultadas aunque aclaran que - hasta la fecha - pagaría igualmente el aceite envasado que el que se comercializa a granel. De cualquier modo, desde DCOOP, inciden en que no se puede renunciar al mercado estadounidense porque "supone alrededor del 10% del mercado mundial de aceite" y constatan que "el consumidor de este país pagará más por el aceite, porque en el fondo el arancel es un impuesto al consumidor".

Cuidado con los "efectos de segunda ronda"

Al respecto, el profesor de EAE Business School Martí Pachamé se muestra escéptico respecto a un "efecto sustitución" de países como Chile o Marruecos frente a las exportaciones españolas: "No son una amenaza a medio - largo plazo", sostiene. Este experto no ve a los caldos chilenos lo suficientemente competitivos como para alcanzar a los españoles, aunque advierte contra lo que denomina como "efectos de segunda ronda" como el alza de la inflación, que Estados Unidos no sea ya considerado como "un socio fiable" y lo que denomina como "la reordenación comercial interna, con la apertura de mercados en otras zonas del mundo dentro del comercio mundial" en alusión a la Unión Europea (UE). En este sentido, Pachamé lamenta que "los estadounidenses hayan decidido cerrarse dándose un tiro en el pie" y habla del "descrédito" del país.

"No son una amenaza a medio - largo plazo", sostiene Martí Pachamé (EAE Business School) sobre la posibilidad de que países como Chile o Marruecos lleguen a sustituir parte de las exportaciones españolas

Preocupación por los 'otros' aranceles

Si hablamos de vino y el mosto, estima el Informe de Agricultura, España fue el cuarto exportador de estos caldos a suelo estadounidense el último año por un montante de 334,8 millones de euros. A la cabeza dos países europeos como Francia (2.383,8 millones de euros) e Italia (2.193,6 millones), ambos con un 20% de arancel también. Sin embargo, en tercera posición se encuentra Nueva Zelanda (499,8 millones) y en quinto lugar, por detrás de España los vinos australianos (246,2 millones). Tanto a Nueva Zelanda como Australia, Trump los ha penalizado con apenas un 10% de arancel general, sin ningún tipo extra añadido.

Fuentes de la Federación Española del Vino (FEV), consultadas por este medio, resaltan que los competidores más importantes de España - sus socios comunitarios Francia e Italia- estarían sometidos a idéntico arancel al de España y defienden que "la situación es menos gravosa que en 2019". Sin embargo, aseguran que en este punto esta su mayor preocupación: en los "aranceles dormidos" o suspendidos por un acuerdo con el demócrata Joe Biden (2021-2025) que expira en mayo de 2026. "Las negociaciones están paralizadas por el cambio de administración en enero y hay bastante incertidumbre", reconocen en la FEV.

En concreto, admiten estas fuentes, sería "un escenario muy preocupante" que estas tarifas se añadieran al 20% fijado para la UE por Trump ya que puede llevar a los caldos españoles a tasas del 45%. Hay que recordar que la aceituna negra española ha perdido hasta el 70% del mercado estadounidense desde 2018 con un tipo de arancel del 31% (es verdad, que hay una relevante producción local de California).

"La situación es menos gravosa que en 2019", apuntan fuentes de la Federación Española del Vino (FEV) que temen la reactivación de los "aranceles dormidos" por Biden por el disputa Airbus- Boeing

"Incremento brutal de la incertidumbre"

Al respecto, Pachamé (EAE Business School) admite que "no veo a Trump dando marca atrás a la medidas" y avisa que el mandatario "viene con ganas de revancha y refrendado por más de 77 millones de votos". En esta línea, apunta que "Trump, desde el punto de vista de Europa, se ha convertido en alguien de no fiar". De cualquier modo, señala que "el problema es el incremento brutal de la incertidumbre" que puede paralizar inversiones. Este experto concluye que las consecuencias de estos aranceles sobre el crecimiento económico "no lo veremos hasta el tercer o cuarto trimestre del año" y descarta que haya cambios importantes en la política estadounidense hasta las 'midterms' o elecciones de mitad de mandato previstas para noviembre de 2026.