El apagón reaviva el interés por el autoconsumo energético en plena caída de la inversión de los hogares

Actualmente, en España apenas el 5% de los ciudadanos tienen instalaciones de autoconsumo en sus hogares

May 10, 2025 - 05:16
 0
El apagón reaviva el interés por el autoconsumo energético en plena caída de la inversión de los hogares

El gran apagón del 28 de abril dejó en evidencia al sistema eléctrico español. Solo las viviendas y oficinas que contaban con un generador propio, o en su defecto con placas solares, pudieron tener electricidad durante las horas más críticas del episodio.

Esta coyuntura ha provocado que, tras el gran apagón, se haya disparado en +450% la demanda de baterías y placas solares, según revela SotySolar.

La gran pregunta en este momento es: ¿Se puede contar con energía solar incluso durante cortes de luz? SotySolar explica que existen soluciones como sistemas híbridos o con baterías y respaldo back-up. Es decir, sistemas de autoconsumo solar con almacenamiento para poder utilizar esa energía en caso de que haya un apagón, y así no depender de la red.

La compañía explica que estas cajas de respaldo o back-up box "actúan como un sistema de emergencia que dota a la vivienda de corriente alternativa tras un corte o accidente en la Red Eléctrica para que las placas solares sigan generando en modo isla, garantizando el suministro eléctrico. Sólo un back-up box que lo alimente podrá reactivar el sistema, utilizando la energía almacenada en la batería para reiniciar el inversor y que esté la distribuya por la vivienda como para que se pueda llevar a cabo una vida completamente normal durante otro posible apagón.

Poco interés en el autoconsumo sin subvenciones

A pesar de este pico de interés a raíz del apagón, actualmente en España apenas el 5% de los ciudadanos tienen instalaciones de autoconsumo en sus hogares.

El boom de estas instalaciones llegó en 2022, cuando se instalaron 1.024 MW en hogares, pero desde ese año los datos no han hecho más que caer: 527MW en 2023 y 346MW en 2024, según APPA Renovables.

Esta tendencia a la baja en la inversión por parte de los hogares limita su autonomía energética -y también de la industria, que no termina de apostar por este modelo-, encareciendo la factura de la luz y quedando, en consecuencia, a merced de estas crisis eléctricas.

Elena Fernández, responsable de contenido de SotySolar, explica a Vozpópuli que esta caída en el interés por el autoconsumo se debe "al fin de las subvenciones del programa Next Generation, que incentivaron fuertemente la inversión durante los años anteriores".

A pesasr de esto, Fernández asegura existe "una mayor implicación por parte de comunidades autónomas y gobiernos locales, que están empezando a lanzar sus propias líneas de ayudas".

Reforzar la "independencia energética"

Alba Alonso, CMO de SotySolar, explica que "esta semana hemos vuelto a ver cómo un apagón genera incertidumbre y pone en jaque nuestra dependencia energética". "Creemos que este tipo de situaciones no hacen más que reforzar la necesidad de avanzar hacia modelos más autónomos y sostenibles. La energía solar, combinada con sistemas de almacenamiento y back-up, ya es una alternativa real que permite a hogares y empresas reducir su dependencia de la red eléctrica y protegerse frente a posibles cortes o apagones", argumenta.

Elena Fernández especifica que, con estos sistemas, "el ahorro puede alcanzar entre un 50% y un 70%, incluso al 90% en combinación con una batería". Sin embargo, la transición no llegará a una gran parte de los hogares si las administraciones no reducen la burocracia y se reducen los gastos de instalación.

Para ello, desde SotySolar proponen "extender las deducciones en IRPF, consolidar bonificaciones en el IBI e ICIO, y darle continuidad y mayor dotación presupuestaria a los fondos NextGen o similares para apoyar la transición energética de particulares y empresas".