Efecto Trump: el dólar se derrumba a su nivel mínimo en tres años

El presidente de EE.UU. exigió que Powell baje las tasas de interés. Caen acciones en Wall Street y bonos del Tesoro. ¿Se termina el privilegio exorbitante del dólar?

Abr 21, 2025 - 23:48
 0
Efecto Trump: el dólar se derrumba a su nivel mínimo en tres años

El "privilegio exorbitante" de los Estados Unidos, como calificó el ex ministro de Finanzas francés Valéry Giscard d'Estaing a la primacía del dólar como moneda internacional, cada día parece menos exorbitante. El dólar cayó este lunes a su nivel más bajo en tres años y los mercados se derrumbaron, luego que aumentara el riesgo de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, despidiese a Jerome Powell, titular de la Reserva Federal. 

Los inversores, preocupados por la independencia de la Fed, también temen que la economía entre en estanflación o, incluso, en recesión.

El índice DXY, que mide el valor de la divisa estadounidense contra una canasta de monedas, retrocedió a 98,36, su nivel más bajo desde marzo de 2022. En tanto, las acciones operaron en rojo: el S&P 500 perdió 2,36% y el Nasdaq cayó 2,55%. Por su parte, el Dow Jones bajó 2,48%.

Los bonos del Tesoro estadounidense tampoco fueron un refugio para los inversores. Los rendimientos del título a 10 años subieron a 4,409%, revelando que el mercado no encuentra activos sin riesgo en medio de la crisis financiera.

El impacto en Wall Street llegó luego que Trump redoblara sus críticas contra Powell a través de las redes sociales, al llamarlo "gran perdedor" y "Mr. Too Late" y exigirle que baje las tasas de interés para que la economía no se enfríe.

Pero ese no fue el único dardo envenenado que disparó la Casa Blanca contra la Reserva Federal. El asesor económico Kevin Hassett dijo el viernes que el presidente y su equipo estudian si pueden despedir a Powell, cuyo mandato vence en mayo de 2026.

El triple escenario negativo -caída del dólar y de las acciones y bonos estadounidenses-preocupa a los analistas. El economista Alberto Ades alertó que si se rompe la confianza en el dólar, "la capacidad de la Reserva Federal y del Tesoro para actuar como red de seguridad global quedaría comprometida".

Mientras Trump acelera en las curvas, los inversores temen chocar contra el muro de contención y se dispara un fuerte sell off de acciones y bonos. "Lo atribuyo a la desconfianza que genera la incertidumbre máxima que está imponiendo Trump con sus medidas en materia comercial, por un lado, y la presión política a la Fed, por el otro. Las empresas estadounidenses entraron en una parálisis en sus negocios. La posible pérdida de independencia de la Fed llevó a que inversores se desprendan de bonos del Tesoro, bajando su cotización y subiendo las tasas. Se teme un escenario de estanflación para la economía norteamericana", explicó Federico Poli, director ejecutivo del Observatorio Pyme.

Ricardo Carciofi, economista del IIEP, califica a la estrategia de Trump como contradictoria: "Procura la depreciación del dólar para promover exportaciones, pero a la vez quiere preservar el status de moneda de reserva. Los aranceles y el cierre de la economía tienden a apreciar la moneda y no a devaluarla. La caída que se observa en estos días es resultado de la desorientación de los mercados acerca de la viabilidad de la estrategia. Es un síntoma de desconfianza".

¿Está en riesgo el dólar como moneda internacional? En el corto plazo, no. "En las actuales circunstancias el comercio y los flujos financieros seguirán operando por los mismos canales. No hay un sustituto al dólar. El Euro y el Yuan no ofrecen hoy los atributos para actuar como moneda de reserva. Y, por diversas razones, la posibilidad de alcanzar ese status no es para nada inmediato", dice Carciofi.

"Lo más grave para la primacía del dólar cómo reserva de valor y medio de cambio internacional es la pérdida de independencia de la Fed", opina, por su parte, Poli.

Mientras el dólar se debilita contra el euro, el yen y el franco suizo, los inversores buscan activos que funcionen como refugio de valor. Por ahora, el oro y, en menor medida, el Bitcoin salen airosos de la crisis.