Domingo Cavallo propone una fórmula para aumentar las reservas que descoloca al Gobierno: "No es estrictamente correcto..."

El exministro de Economía cuestionó el argumento del Banco Central de que comprar dólares dentro de la banda generaría inflación por mayor emisión monetaria.

May 4, 2025 - 14:42
 0
Domingo Cavallo propone una fórmula para aumentar las reservas que descoloca al Gobierno: "No es estrictamente correcto..."

Domingo Cavallo, exministro de Economía argentino, sostuvo que la compra de reservas por parte del Banco Central, incluso si el tipo de cambio oficial no alcanza el piso de la banda de flotación, contribuirá a consolidar la desinflación. Este planteamiento surgió en un contexto donde el gobierno busca cumplir metas de acumulación de reservas acordadas con el FMI, mientras enfrenta presiones cambiarias y debates sobre la política monetaria.

La estabilidad cambiaria como ancla

En una publicación en su blog personal, Cavallo recordó que, en febrero, afirmó: "Dado que la tasa mensual de inflación estará determinada fundamentalmente por el curso de las cuentas fiscales y el control monetario, si el gobierno adoptara las medidas conducentes a aumentar el nivel de las reservas netas no debería haber un aumento de la inflación". Según el economista, la eliminación del crawling peg y la implementación de una flotación entre bandas evitaron un salto abrupto del dólar.

El exfuncionario destacó el análisis de Joaquín Cottani, de GlobalSource Partners, quien explicó que la banda cambiaria acota las expectativas de devaluación a 12 meses. "El cálculo que hace Joaquín Cottani basado en la condición de paridad de las tasas de interés permite explicar que el tipo de cambio esté en alrededor de 1.200 pesos", señaló Cavallo. Este modelo considera una tasa de interés local del 35%, una externa del 5%, un riesgo país del 7% y un tipo de cambio esperado de 1.562 pesos para dentro de un año.

El dilema del tipo de cambio real

El exfuncionario reconoció la preocupación de exportadores por la competitividad, pero celebró medidas como la eliminación de retenciones a exportaciones industriales. No obstante, criticó el anuncio de incrementar retenciones al sector agropecuario en julio: "Este anuncio es contraproducente. Lo que importa para el crecimiento sostenido de las exportaciones es que aumente la siembra, los rendimientos y la producción hacia el futuro".

Sobre el tipo de cambio real, advirtió que una apreciación excesiva dañaría la competitividad. Sin embargo, descartó que el dólar oficial caiga al piso de la banda en el corto plazo, debido a las restricciones que aún enfrentan las empresas para operar en el mercado cambiario.

Reservas, emisión y desinflación

Cavallo cuestionó el argumento del Banco Central de que comprar reservas dentro de la banda generaría inflación por mayor emisión monetaria. "Este razonamiento no es estrictamente correcto. La compra de reservas reduciría la tasa de riesgo país y la emisión ayudaría a la re-monetización, lo que reforzaría el crecimiento del PBI", afirmó.

Subrayó que la desinflación incrementa la demanda de dinero, y que satisfacerla con emisión -ya sea mediante compra de reservas o pago de deuda- evita alzas en la tasa de interés real. Pero insistió en que la opción más eficaz es la primera: "Es mucho más razonable re-monetizar comprando reservas".

Inflación: ¿repunte o ajuste estacional?

Sobre el salto de la inflación en marzo (2,4% a 3,7%), Cavallo atribuyó el aumento a factores estacionales y expectativas de devaluación tras el cambio de régimen cambiario. Sin embargo, citó datos de alta frecuencia que anticipan una desaceleración en abril. "Lo más probable es que cuando el INDEC publique la tasa de inflación de abril, esta se ubique más cerca de la de los primeros meses del año", pronosticó.

Hacia una competencia de monedas

El exministro respaldó el plan del gobierno de implementar un sistema de competencia entre el peso y el dólar, similar al peruano. Para ello, pidió eliminar normas que limitan la intermediación financiera en dólares: "Si siguen en vigencia las normas actuales, en lugar de re-monetización en dólares se producirá más re-monetización en pesos", afirmó, citando un análisis de Luciano Laspina.

Cavallo concluyó que, para que el dólar cumpla funciones similares al peso, es vital liberar el acceso al mercado cambiario para las empresas, tal como se hizo con las personas físicas. Solo así, según él, se logrará una verdadera estabilidad monetaria.