Dólares del colchón: el Gobierno promete "no perseguir" a quienes los usen, ¿cuánto se espera?
El presidente y el ministro de Economía insistieron en que la remonetización será por las personas, que no serán perseguidas por "sacar los dólares del colchón". El sector privado espera anuncios concretos y estímulos para circular sus dólares.

El Gobierno volvió a pedirle al empresariado que invierta y apuntó a los dólares fuera del sistema. El sector privado espera una "dolarización retail".
"Van a poder usar los dólares que tienen en el colchón sin preocuparse por que los vayan a buscar", dijo el presidente Javier Milei.
"Tenemos u$s 200.000 millones, ¿por qué no usarlos?", cuestionó el ministro de Economía, Luis Caputo.
En el Latam Economic Forum, Caputo rechazó dar más detalles sobre el mecanismo con el que busca que aumente la monetización en dólares.
El anfitrión, Dario Epstein, le lanzó un chiste al funcionario: "Los muchachos que tienen locales en Once me dicen que eso de los u$s 100.000 sin recibo les funcionó siempre. ¿El año que viene vamos a poder cobrar en dólares directamente?".
"Si, pero con factura", le respondió Caputo ante un auditorio repleto y con cerca de 100 empresarios del exterior convocados por Epstein para buscar inversiones.
Sobre las fechas en las que se conocerá la medida, desde el oficialismo insisten en que será en las próximas semanas.
Milei fue más enfático. Para esta medida, trabajan en conjunto el ARCA (ex AFIP), el Ministerio de Economía y la Unidad de Información Financiera, para que "puedan usar los dólares que están en el colchón sin que nadie los vaya a perseguir".
Sobre el futuro del peso, el mandatario agregó que seguirá apreciándose y que la moneda continuará circulando, pero solo para el pago de impuestos.
Desde el oficialismo descartan que se trate de un blanqueo. La vía a través del Congreso está descartada, en gran parte por los plazos que puede implicar su tratamiento.
"Sale por presidencia", explicaron otras fuentes oficiales y agregaron que se trataría de un DNU.
Uno de los mecanismos bajo análisis sería modificar los límites que pueden transaccionarse y reducir las implicaciones que podrían tener la Ley Penal Cambiaria y la Penal Tributaria.
Desde el sector privado repiten el mensaje que se le envió al ministro. Las operaciones ya ocurren. El hecho de que sea facturado implicaría un beneficio para el Estado en materia de recaudación pero, sin incentivos, no ven por qué preferirían hacerlo a través de los mecanismos legales.
En materia de cuánto podría aumentar la monetización se abre otra discusión. Tanto el Gobierno como la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, estiman que son u$s 200.000 millones.
Desde el sector privado son más conservadores. Es que el blanqueo, que fue gratis para quienes registraran menos de u$s 100.000, implicó sumar unos u$s 30.000 millones. En esta oportunidad, esperan que, con optimismo, alcanzaría los u$s 10.000 millones, siempre a la espera de mayores definiciones del equipo económico.
Las estimaciones del Gobierno que sí consideran conservadoras y arriesgan que fuera del sistema los activos ascienden a más de u$s 400.000 millones, pero el 80% se concentran en cuentas en el exterior registradas, fideicomisos, paraísos fiscales, entre otros instrumentos que pertenecen a "la cima de pirámide". "Para esos casi no hay incentivo que puedas dar para que traigan la plata", explicaron desde el sector privado.
Otros son más exigentes. Sin incentivos, no habría una reacción.
"Argentina ha hecho cientos de blanqueos, y el GAFI siempre da vueltas con la lista gris", aseguró un grupo de empresarios. El mensaje de Georgieva sobre el potencial que puede implicar la circulación de esas divisas en la economía argentina son una señal lo suficientemente contundente de que no habría problemas legales internacionales.