Dólar hoy: a un mes de la flexibilización del cepo, los dólares financieros cayeron 15%
El oficial minorista subió y cerró a $1150 en el Banco Nación; treparon hasta 8% las acciones argentinas en Nueva York

A un mes de la flexibilización del cepo cambiario, los dólares financieros acumularon una caída del 15%. Parte de la tendencia a la baja se dio esta semana, luego de que las liquidaciones del campo se aceleraran con la llegada de mayo, sumada la expectativa que se generó alrededor del anuncio que hará el Gobierno para que los argentinos usen los dólares de “abajo del colchón”.
El dólar oficial minorista rebotó este viernes $20 y cerró a $1150 en las pantallas del Banco Nación. Pero al ver el recorrido que hizo a lo largo de la semana, acumuló un retroceso de $40 (-3,3%). En el promedio de las entidades financieras se negoció a $1166,95, según el Banco Central (BCRA).
Transformación financiera: Las fintech argentinas buscan ideas y capitales en Londres
Este domingo 11 de mayo se cumplirá un mes desde que el Gobierno anunció el nuevo régimen cambiario de bandas de flotación, que permite que el tipo de cambio se mueva libremente entre un piso de $1000 y un techo de $1400, franjas que se ajustan diariamente al 1% mensual. A modo de comparación, un mes atrás el dólar minorista cerró a $1097,50. Sin embargo, los ahorristas tenían que sumarle a ese precio una alícuota del 30% a cuenta de Ganancias, lo que encarecía la cotización a $1426. En la práctica, cayó $276 de cara al ahorrista (-19,4%).
Por otro lado, el dólar oficial mayorista cotizó a $1127,80, lo que significó una suba de $15,83 frente al cierre anterior (+1,42%), aunque en las primeras operaciones del día llegó a tocar los $1106. En tanto, el tipo de cambio de referencia A3500 cerró a $1113,58.
“El debut del nuevo esquema cambiario fue auspicioso para el Gobierno: los distintos tipos de cambio convergieron a una brecha mínima, la volatilidad cambiaria mostró una tendencia a la baja tras las primeras ruedas y el pass through [traslado a precios] fue, según distintos relevamientos privados, prácticamente inexistente. Aún bajo un esquema superador en lo cambiario-monetario, los desafíos en materia de cuentas externas persisten", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS. En el caso del dólar mayorista, en el último mes subió 5,7%.
Las elecciones ya meten ruido en el mundo de los negocios
El dólar MEP, usado durante el cepo cambiario como herramienta para que los ahorristas se dolaricen, avanzó hoy apenas $0,97 y cerró a $1144,11 (+0,1%). El contado con liquidación (CCL), que permite enviar las divisas a una cuenta en el exterior, subió $1,81 y terminó la rueda a $1159,25 (+0,2%). Frente al 11 de abril, cayeron $189,22 (-14,2%) y $181,22 (-13,5%), respectivamente.
El dólar blue se negoció este viernes a $1175 en los arbolitos que operan en el microcentro porteño, unos $10 más frente al cierre anterior (+0,86%). Mientras que al tomar el último día hábil antes de la salida del cepo, retrocedió $200 (-14,55%).
“Aunque el esquema fue diseñado para generar estabilidad cambiaria, los flujos juegan a favor y darán un soporte aún mayor″, analizaron desde Facimex Valores. De acuerdo con la sociedad de bolsa, en primer lugar, hasta julio ayudará la estacionalidad de la liquidación de exportaciones del agro, en medio de la cosecha gruesa. Segundo, explicaron que el esquema de tasas con el put del BCRA en el techo de la banda favorece estrategias de carry trade (hacer tasas en pesos), aunque “no exentas de riesgo”.
Tercero, recordaron que se flexibilizó el acceso al mercado de cambios para repatriar nuevas inversiones de no residentes, sujeto a una permanencia mínima de seis meses. Cuarto, nombraron que la emisión de una nueva serie de Bopreal por hasta US$3000 millones funcionará como un swap cambiario. “En este marco, esperamos que el diseño del programa y flujos que jugarán a favor se conjuguen, resultando en un entorno de clara estabilidad cambiaria, donde el tipo de cambio tenderá a ubicarse por debajo del centro de la banda, oscilando entre $1100-1200″, completaron.
Riesgo país y acciones
Tras la caída que presentó la Bolsa porteña en las últimas dos ruedas, hoy el S&P Merval rebotó 2,6% y se ubicó en 2.114.385 unidades (US$1823 al ajustar por el CCL). En el panel líder, se destacaron las acciones de Central Puerto (+8,3%), Edenor (+8,1%), YPF (+6,3%) y Metrogas (+6,1%).
El mercado ahora espera que la inflación supere el 30% este año
Los números en verde también se pudieron ver entre las acciones argentinas que cotizan en Nueva York. Los ADR de Central Puerto lideraron la rueda con una suba del 8,8%, seguidos por los de Edenor (+6,4%), YPF (+6%), Telecom Argentina (+5,2%) y Transportadora de Gas del Sur (+4,3%).
El riesgo país se mantuvo estable a 678 puntos básicos, luego de que ayer el Gobierno celebrara volver a perforar los 700 puntos. Los bonos soberanos operaron, en cambio, mixtos: los Globales mostraron subas de hasta 0,35% (GD38D) y caídas del 1,5% (GD46D).