Desinflación antes que reservas: el impacto de la política económica en el riesgo país
El Gobierno no tiene apuro por comprar dólares pese a las exigencias de acumulación de reservas del FMI. Su apuesta es por la desinflación y el mercado analiza cómo impacta esto en el riesgo país

El Gobierno recalcó que ni el Tesoro ni el Banco Central (BCRA) van a comprar reservas, a menos que el dólar oficial alcance piso de la banda, para no presionar el tipo de cambio y priorizar el objetivo de desinflación. Eso genera dudas y comentarios en la City.
"El Gobierno sigue con la idea de que ni el Banco Central ni el Tesoro van a comprar reservas dentro de la banda. Hasta el momento, eso se ha cumplido y no hubo intervención en el mercado de cambios", resalta el informe semanal de Econviews.
Al respecto Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, señaló desde un posteo en la red social X que "no comprar divisas complica meta acumulación de reservas (RIN) y también la baja del Riesgo País".
Para ilustrar este tema, publicó un gráfico en el que mostró que, desde el inicio de la gestión Milei, "la compra de divisas del BCRA en el mercado cambiario (oficial+financiero) estuvo asociada a la baja del riesgo país y este repuntó cuando el Central dejó de comprar o vendió en forma neta en ambos mercados".
Capacidad de pago y riesgo país
Así, lo que se deduce dentro de esta lógica es que este índice que elabora JP Morgan está netamente atado al perfil crediticio de la Argentina y a su capacidad de pago, que, en este momento, parece estar vinculada por completo a la perspectiva de acumulación de reservas.
El analista señaló que "la lógica detrás de este razonamiento sería: sin acceso al financiamiento externo y con mínimas reservas, el repago de la deuda soberana en moneda dura depende de la capacidad de compra de divisas del BCRA (más allá de q se traduzca en acumulación de RIN tras pagos deuda en US$)".
Econviews estima que, de acá al 13 de junio, se deberían acumular más de u$s 4500 millones para cumplir la meta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y considera que, "a esta altura, parece improbable" que lo logre. "Tampoco creemos que el FMI haga mucho al respecto. La primera revisión será 'siga, siga'", anticipa.
Quizás por eso, el Gobierno ha dejado en claro que su prioridad es la desinflación antes que la acumulación de reservas y confía en que, mientras siga ese sendero, no será problema el pago de deuda con los dólares del FMI.
La prioridad es desinflar
No obstante, desde Econviews advierten que, "sin acumulación de reservas no vemos catalizadores (más allá de las elecciones) para bajas adicionales del riesgo país".
De hecho, el último informe de la consultora 1816 sostiene que "el mercado internacional parece renuente a financiar al Tesoro mientras no acumule divisas el Central".
Pese a eso, el Gobierno ya descartó que el Tesoro vaya a comprar dólares en nombre del BCRA como se había especulado en el mercado. "Su objetivo sigue siendo desinflar y para eso necesita fortalecer la moneda", resalta 1816.
Según los datos de alta frecuencia, Econviewa estima "que la inflación de abril se ubicó en torno a 3.1%". Y destacan que "el número es muy bueno considerando que el paso al esquema de bandas podía traer más consecuencias para los precios".
Así, anticipan que "en mayo la inflación seguirá la tendencia a la baja, ayudada por salarios, que ya no presionan tanto, y la baja del combustible".