Desgaste y divisiones: cómo llega el gobierno de Milei a las urnas

El Monitor del Humor Político y Social revela cómo llega la sociedad al desafío de las urnas, la imagen de los principales dirigentes y los temas que más preocupan. Qué visión hay sobre el presente económico del país y personal. Qué se proyecta para el próximo año y cómo se evalúa al gobierno de Javier Milei

May 13, 2025 - 02:02
 0
Desgaste y divisiones: cómo llega el gobierno de Milei a las urnas

La intención de nacionalizar las elecciones porteñas expone al Gobierno a un escenario marcado por el desgaste de la gestión, con una sociedad dividida respecto de la percepción sobre la situación económica, su proyección para los próximos meses y la evaluación del Gobierno.

Así lo revela el Monitor del Humor Social y Político, que D'Alessio IROL/Berensztein elabora para El Cronista. El estudio online, realizado a un millar de adultos en todo el país entre el 28 y 30 de abril, mostró una calificación positiva de la situación actual de la economía que decreció cinco puntos desde comienzos de año, hasta quedar en 51%, apenas tres puntos por encima de la visión contraria que mantienen cuatro de cada cinco votantes de Unión por la Patria en 2023, pero también es compartida por un 21% de quienes eligieron a Javier Milei para Presidente.

El resultado enciende una luz de alerta más intensa cuando se revisa la situación personal de los encuestados. Para el 52%, la situación es peor que la observada el año pasado, 11 puntos más que el registro obtenido a comienzas de 2025. Y entre ellos, hay uno de cada tres electores del líder libertario.

A la hora de mirar el futuro, también se registra una leve y progresiva caída en las perspectivas positivas, aunque un mayoritario 50% aún estima que la situación mejorará en doce meses.

La situación se refleja también en la evaluación del Gobierno -repartida entre un 50% de buenas notas y un 48% que califica a la gestión como mala- y en la imagen de los principales dirigentes políticos, que retrocedió en el último mes.

Ese ranking la mantiene a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como la dirigente con mayor imagen positiva (47%), fundamentalmente porque la inseguridad es hoy la principal preocupación social para el 72%, seguida por la incertidumbre en la situación económica (57%) y la falta de propuestas realizables para el crecimiento (47%). En cambio, la inflación que supo por muchos años encabezar los temores de la sociedad, hoy surge en el cuarto lugar con 46%.

El mayor impacto en la imagen lo registró Milei, al caer a 44% la positiva y subir a 52% la negativa, lo que llevó el diferencial a -8%. Aún así, el jefe de Estado se mantiene segundo en el ranking y muy por encima de dirigentes opositores, como Mauricio Macri (35%), Axel Kicillof (31%) y Cristina Kirchner (27%).

"Hay un desgaste. Creo que es inevitable. No es una situación grave pero hoy la imagen del Presidente, su aprobación, está igual que como estaba Macri a la misma altura de su gestión. Venía con una diferencia positiva que se achicó", recordó Sergio Berensztein. 

Al respecto, concluyó el politólogo: "Hay un segmento de la sociedad que quiere cambios, que va a valorar positivamente lo que se ha hecho a pesar de que los resultados en el bolsillo o la actividad económica aún no son lo positivo que esperamos todos".

"El Gobierno en términos de imagen del Presidente y de gestión está en un plateau a la expectativa que termine mejorando la inflación, que es lo único que parece estar interesando a la mayor parte de la población, junto con el mejoramiento de la inseguridad", agregó Eduardo D'Alessio.

"La elección del próximo domingo va a ser fundamental para saber si sigue manifestando la tendencia de votar más 'en contra de' que 'a favor de'. El nivel de polarización va a dar el resultado", indicó.