“De este mundo no nos vamos a llevar nada”: es un empresario exitoso y cuenta por qué abrió un hogar para adictos
Miguel Gartner, que fundó una empresa que acapara casi el 90% del envasado de 500 millones de paquetes de yerba mate por año, se volcó a una importante iniciativa solidaria en Misiones

LEANDRO N. ALEM, Misiones.- “De este mundo nos vamos con lo puesto, no nos vamos a llevar nada”, dice Miguel Gartner, uno de los empresarios vinculados al rubro yerbatero más exitosos del país, parafraseando a su mamá, indica. Gartner es, con toda probabilidad, el fabricante del producto que mayor penetración tiene en los hogares argentinos: la yerba mate. Si bien no produce yerba, acapara casi el 90% del mercado de envases de este producto en la Argentina.
Se trata de entre 500 y 600 millones de paquetes de yerba de marcas como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Piporé, Amanda, CBSé o La Hoja, que le compran sus paquetes a Envasando, una fábrica fundada por el propio Gartner en Alem, en 1992 en esta provincia.
“Si querés pregúntame cuál marca no envasamos, así hacemos más rápido”, explica Gartner, sin una pizca de jactancia, cuando LA NACION le enumera ocho o nueve marcas líderes para chequear si trabajan con estas. La yerba mate es, después del papel higiénico, el producto de consumo masivo de mayor penetración en los hogares argentinos.
Gartner, que a los 68 años le dejó el día a día de la conducción de los negocios a su hijo Juan, ahora se aboca más a pensar cómo dejar un aporte en la sociedad más allá de los negocios y tratar de hacer honor a las enseñanzas de su madre, una alemana que llegó a la región en los años 30 escapando del nazismo.
Junto al intendente Matías Sebely, un abogado y emprendedor de 40 años que ganó premios nacionales por sus proyectos, se propusieron inaugurar un Hogar de Día para atender a familias que tienen en su seno alguien con algún problema de consumos problemáticos. “No hay que tapar abajo de la alfombra, ya no podemos mirar para otro lado, cada vez crece más la droga y las adicciones, en especial entre los más chicos la ludopatía, los juegos online, drogas como marihuana, cocaína, el alcoholismo y no distingue clases sociales”, explica Sebely a LA NACION.
El empresario y el intendente de esta localidad muy industrial, distante a 100 kilómetros de Posadas, inauguraron el miércoles de la semana pasada el hogar “Margot Neu de Gartner”.
El hogar se asienta en una gran casa cedida por la familia, donde funcionarán consultorios interdisciplinarios con psicólogos, ayudantes terapéuticos, sociólogos y también con el aporte de las iglesias. Además se van a enseñar oficios y también quieren ofrecer deportes. El hogar estaba pensado inicialmente por los Gartner para fundar un hogar de ancianos, pero el proyecto se abandonó y con la propuesta de Sebely accedieron a ceder la propiedad para el Hogar de Día.
“Mi vieja era una fiera. Siempre se hizo un momento para ayudar a los demás, para cocinarle a chicos de la calle, para atenderlos, a pesar de que mi papá falleció cuando nosotros éramos chicos, y tuvo que trabajar, siempre nos inculcó eso”, dice Gartner, con la vista nublada y la voz algo quebrada.
Su madre llegó de Alemania en 1934. Tras instalarse en Paraguay y luego en Buenos Aires, en 1960 ya con sus tres hijos se mudó a Alem. “Papá se había fundido con un negocio con chapas heliográficas y vino acá a trabajar con su concuñado”, recuerda Gartner, que tenía 3 años y medio cuando llegó a la tierra colorada.
Arrancar de cero
Gartner se recibió de abogado en los años 80 en la Universidad Nacional del Nordeste, y cuando regresó no pudo ejercer porque tenía que ayudar en Bolsaplast, la primera empresa de la familia. “Hacíamos el envase primario de la yerba, el nylon con el que se hace el pack de paquetes de medio kilo”, señala. Ahí vio la oportunidad: “Tenemos que lograr que los envases de yerba no sean comprados más a Buenos Aires”.
Ahí empezó un trabajo de “prueba y error” con Envasando, la que fundó en 1992 con ese objetivo. Hoy tiene 214 empleados y acapara la mayoría del mercado. “¿Cómo se mantiene el liderazgo?. Mantenerse es todavía más difícil que llegar, nosotros no vendemos paquetes de yerba, vendemos servicios, muchos te quieren competir con precio, pero hay que entender al cliente y trabajar para resolverle sus necesidades", afirma Gartner.
Este empresario, además, hace los envases de la yerba extranjera que más está creciendo en el país: Canarias.
A la marca uruguaya producida en la localidad de Encantado (Rio Grande do Sul) por la firma Baldo (Uruguay no tiene yerbales) también le hacen el envase en Alem. “Ellos están vendiendo 250.000 kilos mensuales que es más o menos el 1% del mercado interno”, indica.
“Habrá que competir con un producto parecido, de molienda fina, también además del gusto, ellos tuvieron la contribución de figuras internacionales que traccionaron mucho”, señala en una referencia indirecta a Lionel Messi, quien se dice que toma esa marca, influenciado por su amigo y amigo en el Inter, Luis Suárez.