Dato oficial: casi 19 millones de argentinos tienen cuentas bancarias en pesos y dólares
El fenómeno se afianzó ante el impulso oficial dado a los pagos con ambas monedas

El bimonetarismo siguió ganando presencia en el sistema bancario local durante 2024, al incrementarse en 2,8 millones (+17,8%) el número de personas que mantienen abiertas cuentas en pesos y en moneda extranjera cuando seguía vigente un rígido cepo cambiario.
Son ya 18,9 millones quienes las tenían activas a fines del año pasado, frente a los 16,1 millones de fines de 2023 y los 14,3 millones que había al cierre de 2022. Es un fenómeno lógico si se considera que las cuentas en moneda extranjera, “que inicialmente cumplían la función de reserva de valor, fueron pasando a tener también la funcionalidad de medio de pago”, según comentó el Banco Central (BCRA) en su nuevo informe de inclusión financiera con datos al cierre de 2024, publicado hoy.
Lo hizo antes de recordar que impulsó cambios regulatorios para facilitar los pagos electrónicos en divisas, tales como “la habilitación de los pagos con tarjetas de débito, QR o el DEBIN recurrente en dólares estadounidenses”.
Desde ya, se descuenta que esta tendencia siguió en aumento en lo que va de 2025, si se considera la cantidad de argentinos que veranearon en el exterior y optaron por recurrir a estas cuentas para realizar pagos sin tener que soportar la carga tributaria que implicaba usar tarjetas de crédito.
Incluso se espera que esta dinámica tome más impulso ahora que se liberó por completo el acceso al mercado oficial de cambios para los individuos.
“Usualmente ya había periódicas aperturas por la masividad que había ganado, por caso, la operatoria de dólar MEP. Pero en estas primeras semanas luego de la liberación del cepo, los pedidos se acrecentaron más”, explicaron a LA NACION desde un banco privado líder.
El informe oficial detalla que durante 2024 se registró “un aumento tanto en la tenencia conjunta de cuentas en bancos y billeteras digitales, como en la tenencia de cuentas en moneda extranjera”.
“El 69% de la población adulta posee cuentas en ambos tipos de proveedores, mientras que la proporción de personas con cuentas en moneda extranjera creció del 44% al 51%, en un contexto de incentivo a los medios de pago en moneda extranjera”, acota.
Del relevamiento surge además que, en el cuarto trimestre de 2024, 28,8 millones de titulares registraron movimientos en sus cuentas, “lo que equivale al 77,5% del total de cuentahabientes”, frente al 70,3% de un año antes y al 56,7% del año previo.
A su vez, señala que de ellos, “18 millones operaron tanto en una entidad financiera (EF) como en un proveedor de servicios de pago (PSP), lo que sugiere que los usuarios combinan ambas alternativas y aprovechan la interoperabilidad entre cuentas”.
Todo esto se dio en un contexto de nuevo avance de los pagos electrónicos en detrimento del uso de efectivo.
El informe sostiene que la población adulta realizó en promedio el año pasado más de 28 pagos electrónicos por mes, lo que representa un 45% más que en el mismo período de 2023. A su vez, observó que “los comportamientos contrapuestos detectados entre las extracciones de efectivo y los pagos electrónicos sugieren que estos últimos están teniendo un rol relevante en la disminución del uso de efectivo”.
En otro orden, revela que los Fondos Comunes de Dinero (FCD) y los depósitos en moneda extranjera fueron los productos de ahorro e inversión más dinámicos entre las personas humanas.
Al respecto, apunta que las cuentas de pago con saldo en FCD crecieron de 13,8 millones en diciembre de 2023 a 22,4 millones en diciembre de 2024, y estima que al cierre del año al menos el 53,7% de las personas con cuentas de pago mantenían saldos en FCD.
Por su parte, los saldos en moneda extranjera en cuentas bancarias, impulsados por el blanqueo de capitales, también se destacaron, alcanzando una participación del 31,2% en el saldo total de los productos de ahorro e inversión.