Cuánto espera el mercado que suba el dólar hasta fin de año
Tras la salida del cepo, el Relevamiento de Expectativas de Mercado anticipa qué pasará con el tipo de cambio según la mirada de distintas consultoras de la City.

Tras la salida del cepo cambiario, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA) reveló las proyecciones de los principales analistas de la City sobre qué pasará con el dólar el resto del año.
El seguimiento de las proyecciones macroeconómicas, incluyendo dólar, inflación y crecimiento económico; entre otras, fue elaborado por 41 participantes, entre quienes se cuentan 29 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina.
Quienes participaron del REM de abril estimaron una inflación mensual de 3,2% y anticiparon qué va a pasar con la divisa tras el levantamiento de los controles cambiarios y la puesta en marcha del nuevo esquema del dólar.
Este esquema consiste en una flotación administrada entre bandas de $ 1000 y $ 1400, cuyos límites se actualizarán al 1% mensual.
Dólar sin cepo: qué va a pasar con la divisa según las principales consultoras
La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $ 1171 por dólar para el promedio de mayo de 2025.
En tanto, para el Top 10 de analistas el tipo de cambio nominal promedio esperado para mayo es $ 1158 por dólar.
Para fin de año, el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de $ 1322 por dólar en diciembre 2025. Dólar sin cepo: qué proyecta el mercado para la divisa tras la eliminación de controles
De este modo, la variación interanual esperada se ubicó en 29,5% a diciembre 2025, esto es +6,8 p.p. respecto del REM previo.
Mercados a futuro: prevén dólar sin saltos y dentro de las bandas de flotación
Nadie hubiera imaginado que con el levantamiento de buena parte de las restricciones de capital, el famoso cepo, el tipo de cambio opere para fin de año a $ 1.260.
Pero el acuerdo con el FMI y la credibilidad ganada por el gobierno respecto a las metas fiscales y monetarias lograron que esta semana se acentúe la tendencia a la baja y que los contratos a futuros muestren incrementos mensuales de 2%.