Cuáles son las mejores ciudades para poner un negocio en EE.UU.: Florida y Texas se destacan

Un informe reciente revela las mejores ciudades de EE. UU. para emprendedores, y ninguna está en Nueva York o Los Ángeles

May 12, 2025 - 02:34
 0
Cuáles son las mejores ciudades para poner un negocio en EE.UU.: Florida y Texas se destacan

Iniciar un negocio en Estados Unidos parece el escalón más alto cuando se trata de ascender hacia el “Sueño Americano”. Sin embargo, no todas las ciudades son lo suficiente amigables para hacerlo, por lo que diversos expertos financieros orientan a quienes deseen emprender para dejarles qué tan fácil (o difícil) será su camino.

¿Cuáles son las mejores ciudades para emprender en Estados Unidos?

Según establece el portal especializado WalletHub, existen tres ciudades clave para aquellos emprendedores en EE.UU. que pueden darse el lujo de escoger dónde iniciar su negocio. Al utilizar 19 métricas clave (que abarcan desde la tasa de supervivencia empresarial hasta los costos laborales), los expertos financieros del medio asignaron calificaciones de 0 a 100 para cien ciudades del país.La Regla del 71 permite conocer el tiempo que necesita una cantidad de dinero invertido para duplicarse a partir de su interés

Si bien ninguna ciudad sacó la calificación perfecta, las cinco primeras destacaron por su amplia accesibilidad a espacios de oficina, accesibilidad a préstamos de bancos, curiosidad nata de los consumidores, entre otros factores indispensables para tener éxito:

  • Orlando, Florida, tiene una calificación de 65.03: la mejor ciudad grande para emprender, lo cual se debe en parte a que el número de pequeñas empresas crecen más rápido que en la mayoría de las otras ciudades. Adicionalmente, es una de las ciudades líderes en el Índice Kauffman de Emprendimiento en Etapa Inicial, lo que significa que, además de tener una gran cantidad de startups, estas también tienen una alta tasa de supervivencia.
El turismo también es un factor clave para el éxito de los negocios en Orlando
  • Tampa, en Florida, posee una calificación de 63.51: tiene una baja tasa de impuesto de sociedades, lo que permite a las empresas conservar una mayor parte de sus ingresos. También cuenta con una alta tasa de inversionistas per cápita
  • Austin, Texas, tiene una calificación de 60.51: tiene una de las mayores tasas de inversión de riesgo per cápita del país, lo que facilita el crecimiento de diversos tipos de startups. Además, la ciudad cuenta con una de las poblaciones con mayor nivel de educación universitaria del país, lo que impulsa a contratar empleados cualificados.

Otras ciudades destacadas con grandes ventajas para emprender en EE.UU. son Jacksonville, Miami y St. Petersburg. Dado que todas están en Florida, el estudio de WalletHub apunta también a políticas y apoyos estatales que convierten a la entidad en una “alfombra roja” para emprendedores.

Las peores ciudades para emprender en Estados Unidos

En los lugares 98, 99 y 100 de la lista de WalletHub se posicionan las ciudades de Honolulu (Hawái), San José (California) y Washington D. C., respectivamente, todas ellas con calificaciones inferiores a 40 de 100. Entre los factores que desaniman a los emprendedores en estos lugares, se encuentran la alta competencia, la baja tasa de supervivencia de start ups y los pocos apoyos externos para nuevos empresarios.La Casa Blanca se ve tras las rejas de una valla en Washington, D.C., el 19 de abril de 2025.

¿Es igual de fácil emprender en EE.UU. para los migrantes?

Siempre y cuando los migrantes mantengan un estatus legal que les permita impulsar su emprendimiento con apoyos gubernamentales y/o de bancos privados, los índices de éxito que proyecta WalletHub quedarían en términos equitativos.

Sin embargo, organizaciones como FasterCapital hacen énfasis en las dificultades que muchos migrantes en EE.UU. enfrentan al momento de querer emprender:

  • Acceso limitado a financiamientos: muchos migrantes carecen de historial crediticio en EE. UU., lo que dificulta obtención de préstamos o inversiones.
  • Barreras legales: el estatus migratorio puede limitar la capacidad de emprender legalmente en ciertos estados.
  • Barreras lingüísticas y culturales: la falta de dominio del inglés dificulta la comprensión de regulaciones, contratos y procesos bancarios.
El Programa de Compensación del Tesoro (TOP) puede ayudar a pagar las deudas mediante la retención del dinero de un pago federal al deudor (iStock)
  • Falta de apoyo: los inmigrantes a menudo carecen de conexiones profesionales o mentores que puedan guiarlos en el proceso empresarial.
  • Discriminación: muchos emprendedores pueden enfrentar discriminación basada en su origen nacional, acento o apariencia.
  • Complejidad burocrática: la falta de familiaridad con procesos legales y fiscales puede llevar a errores o incumplimientos.