Conejos, huevos y hasta brujas: Así se celebra la pascua en el mundo
La Pascua es mucho más que huevos de chocolate y conejitos saltarines. Es una fiesta llena de historia, símbolos antiguos y celebraciones que van desde procesiones solemnes hasta guerras de confeti y gigantescos omelletes con 15 mil huevos. ¿Sabías que en Suecia los niños se disfrazan de brujas o que en Polonia te empapan con […]

La Pascua es mucho más que huevos de chocolate y conejitos saltarines. Es una fiesta llena de historia, símbolos antiguos y celebraciones que van desde procesiones solemnes hasta guerras de confeti y gigantescos omelletes con 15 mil huevos. ¿Sabías que en Suecia los niños se disfrazan de brujas o que en Polonia te empapan con cubetas de agua por diversión? Prepárate para un recorrido fascinante por las celebraciones de Pascua alrededor del mundo.
¿Cuándo se celebra la Pascua y por qué?
La Pascua es una de las festividades más importantes del calendario cristiano, ya que conmemora la resurrección de Jesucristo. Su fecha varía cada año, ya que se celebra el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera. Este 2025, el Domingo de Resurrección se celebrará el 20 de abril.
Esta celebración viene precedida por la Cuaresma, un periodo de 40 días de reflexión y ayuno que comienza el Miércoles de Ceniza y culmina en la Semana Santa. Durante esta semana se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Cristo, con días clave como el Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y el Sábado de Gloria.
El curioso origen de los huevos y conejos de Pascua
Aunque hoy en día los huevos de Pascua suelen ser de chocolate, su origen es mucho más antiguo. En la Edad Media, durante la Cuaresma, se prohibía comer huevos, así que la gente los conservaba decorándolos y regalándolos al finalizar el ayuno como símbolo de renacimiento.
Te puede interesar > ¿Comer chocolate todos los días? Estos son sus beneficios
¿Y el conejo? Se trata de un símbolo de fertilidad asociado a la primavera desde tiempos paganos. La tradición moderna del “conejo de Pascua” comenzó en Alemania, donde los niños dejaban nidos para que un conejo mágico los llenara con huevos decorados. Cuando los inmigrantes alemanes llegaron a Estados Unidos, llevaron consigo esta tradición que hoy es parte esencial de la cultura pascual.
Pascua en México: Confeti, cascarones y alegría
En México, la Pascua se vive con una mezcla vibrante de fe y folclore. Una de las tradiciones más divertidas es la de los cascarones: huevos vacíos pintados y rellenos de confeti, harina o dulces, que se rompen sobre la cabeza de amigos y familiares como símbolo de buena suerte y diversión.
Esta costumbre se ha combinado en años recientes con la “caza de huevos” de origen anglosajón, especialmente en comunidades urbanas, haciendo de la Pascua un día ideal para juegos en familia.
Estados Unidos: Cacerías, desfiles y árboles de huevos
En Estados Unidos, la Pascua es sinónimo de grandes reuniones familiares, festines con jamón glaseado y desfiles espectaculares como el de Nueva York o Nueva Orleans. Una de las tradiciones más emblemáticas es el White House Easter Egg Roll, donde niños ruedan huevos decorados en los jardines presidenciales.
También existe la tradición del árbol de huevos de Pascua, una costumbre que nació en Alemania (donde se llama Ostereierbaum) y que se popularizó en Estados Unidos en el siglo XIX. En algunas regiones, estos árboles incluso se consideran símbolos de fertilidad y buena fortuna.
Grecia: Huevos rojos y sopa de vísceras
Para los griegos ortodoxos, la Pascua es la celebración religiosa más importante del año. La noche del Sábado Santo, después de la misa, rompen su ayuno con magiritsa, una sopa hecha de vísceras de cordero. Luego, participan en un juego tradicional llamado Tsougrisma, donde chocan huevos teñidos de rojo —que representan la sangre de Cristo— mientras se saludan con frases como “¡Cristo ha resucitado!” y “¡En verdad ha resucitado!”.
Te puede interesar > La Luna Rosa de abril 2025 será la más pequeña del año ¿Cuándo verla y por qué no es rosa?
Polonia: ¡Cuidado con el Lunes Mojado!
En Polonia, el Lunes de Pascua se celebra con una divertida (y empapada) tradición llamada Śmigus-Dyngus, en la que chicos y chicas se mojan mutuamente con cubetas de agua. Antiguamente, quien recibía más agua era considerado el siguiente en casarse, y la fiesta incluía también golpecitos con ramas de sauce. Esta explosión de alegría y simbolismo también se vive en comunidades polacas fuera del país.
Italia: Huevos sorpresa y velas gigantes
Los italianos han llevado el arte del huevo de Pascua a otro nivel. Sus tradicionales huevos de chocolate esconden una “sorpresa” en su interior, desde juguetes hasta joyas o incluso llaves de autos. Además, durante la Vigilia Pascual se enciende el Cirio Pascual, una vela decorada que representa la luz de Cristo resucitado.
Alemania: Hogueras para espantar la oscuridad
En muchas regiones de Alemania, la noche del Sábado Santo se encienden enormes hogueras de Pascua (Osterfeuer) para despedir el invierno y celebrar la llegada de la luz. Aunque esta costumbre tiene raíces paganas, fue adoptada por el cristianismo en la Edad Media. Hoy, estas celebraciones incluyen música, desfiles con antorchas y hasta barbacoas comunitarias.
Francia: Un omelette para miles
En la ciudad francesa de Bessières, el Lunes de Pascua se cocina un gigantesco omelette con 15 mil huevos en la plaza principal. La tradición, iniciada por orden de Napoleón, busca alimentar a toda la comunidad y celebrar la abundancia.
Te puede interesar > De cero a héroes: Animales que escaparon de la extinción
Suecia y Finlandia: Brujas pidiendo dulces
En estos países nórdicos, los niños se disfrazan de brujas el Jueves Santo y salen a pedir dulces casa por casa, intercambiando dibujos a cambio. Esta tradición se basa en leyendas sobre brujas volando a reunirse con el diablo justo antes del Viernes Santo. Para protegerse, la gente enciende hogueras o lanza fuegos artificiales.
Guatemala: Alfombras de aserrín y procesiones solemnes
Durante la Semana Santa en Guatemala, las calles se transforman con alfombras de aserrín teñido, flores y elementos naturales. Estas obras de arte temporales adornan el camino de las procesiones religiosas y representan una fusión de simbolismo cristiano y herencia maya. Aunque son destruidas al paso de los cortejos, su efímera belleza es parte esencial del ritual.
La Pascua en el mundo es una fiesta tan diversa como colorida. Desde juegos con huevos hasta rituales ancestrales con fuego y agua, cada cultura la celebra a su manera. Pero en el fondo, todas comparten un mismo espíritu: el de la renovación, la esperanza y la alegría de estar vivos. ¿Y tú, cómo vas a celebrar esta Pascua?