Con inspiración romántica y del siglo XIX: así es el jardín más antiguo de Valencia
Los jardines de Monforte, ubicados en la Plaza de la Legión Española albergan especies de plantas únicas y estatuas de origen neoclásico que lo convierten en uno de los rincones más bellos de la Comunidad.

La Comunidad Valenciana es reconocida por presentar un ecosistema rico en variadas especies de flora y fauna, debido a su diversidad climática. Y no hace falta trasladarse a ningún espacio natural para disfrutar de ello, ya que en la propia ciudad de Valencia encontraremos rincones como los jardines de Monforte, en medio de la Plaza de la Legión Española. Se trata de un espacio al aire libre con aspecto neoclásico que en medio de estanques y estatuas le da cobijo a muchas especies de plantas.
El jardín más antiguo de Valencia
Con unos orígenes que se remontan a 1849, cuando el marqués de San Juan compró una huerta para transformarla en un jardín con inspiración romántica, los jardines de Monforte son el último ejemplo de este tipo de infraestructuras del siglo XIX que queda en Valencia. Con más de 12.000 metros cuadrados, el parque construido por el arquitecto Sebastián Monleón cuenta con estanques, surtidores, numerosas estatuas de mármol y un pabellón de descanso.
Fue declarado Jardín Artístico Nacional en 1941, pero no fue hasta 1973 que se restauró y se abrió al público, para posteriormente pasar a propiedad municipal del Ayuntamiento, como ha sido hasta ahora. Cuenta con tres zonas bien diferenciadas: el Parterre Viejo con estatuas sobre pedestales y setos recortados, el Parterre Nuevo rodeado de patios surtidores que forman figuras y cuadrantes en medio de setos de ciprés y mirto, y por último, la zona del bosquete que tiene una estética muy naturalista.
Un paseo entre fuentes y esculturas mitológicas
El jardín presenta una estética naturalista en medio de una gran cantidad de jarrones, estanques, setos recortados, zonas de flor y 33 estatuas de mármol que hacen de este lugar uno de los imprescindibles para visitar en Valencia. Por ejemplo, destaca:
- Fuente de las ninfas Dafnis y Cloe: Es el ícono que representa la imagen de los jardines. Realizada con mármol de carraca, la puedes ver en el Parterre Nuevo.
- Fuente de los Naranjos: La encuentras en la zona triangular del jardín, entre el Parterre Viejo y el Nuevo, rodeada de especies aromáticas.
- Fuente de Poseidón: Una fuente de mármol blanco cuyo pedestal está formado por guijarros, con una figura que representa al dios Poseidón recostado de lado sobre un gran pez.
- Fuente de la Serpiente: Diferente al resto, es una estatua realizada en hierro. En la parte inferior tiene una concha que recoge el agua que sale de una serpiente enroscada en el propio río.
- Glorieta de los Arcos: Con dos fuentes que albergan unos conjuntos escultóricos formados por niños jugando con un delfín y tocando la caracola, la glorieta está ubicada frente al patio del palacete.
Sirviendo de hogar para grandes ejemplares de plantas, alberga especies como el magnolio y el Ginkgo Biloba, estos últimos pueden llegar a medir hasta 35 metros de altura. Además, cuenta con una exposición permanente de bonsais al aire libre, única en Europa.
Horario del Jardín de Monforte
Se encuentra ubicado en la calle de Montforte. La entrada al espacio natural es totalmente gratuita y cuenta con dos horarios disponibles para las visitas, dependiendo de la época del año:
- Horario de otoño/invierno (del 21 septiembre al 20 de marzo): De 10:30 a 18:00 horas.
- Horario de primavera/verano (del 21 marzo al 20 septiembre): De 10:30 a 20:00 horas.
Es importante resaltar que en la actualidad el palacete ubicado en el centro del jardín no está abierto para el acceso común del público. Solo se utiliza para celebrar bodas civiles.