‘Vibración atmosférica’: La teórica causa del apagón que ha desmentido la operadora eléctrica portuguesa
Una fuente ligada al operador eléctrico Redes Energéticas Nacionais (REN) de Portugal señaló esta tarde que entre las causas del apagón vivido este lunes en la península estaría una vibración atmosférica inducida, según BBC y Reuters. Sin embargo, ninguna fuente oficial ha podido confirmar ese extremo y la propia compañía ha terminado desmintiéndolo en un […]


Una fuente ligada al operador eléctrico Redes Energéticas Nacionais (REN) de Portugal señaló esta tarde que entre las causas del apagón vivido este lunes en la península estaría una vibración atmosférica inducida, según BBC y Reuters. Sin embargo, ninguna fuente oficial ha podido confirmar ese extremo y la propia compañía ha terminado desmintiéndolo en un comunicado.
- Lo que REN sí dijo a la prensa: Joao Conceicao, miembro del consejo de administración de REN, dijo a los periodistas que el operador no descarta que el apagón se deba a una “oscilación muy grande en los voltajes eléctricos, primero en el sistema español, que luego se extendió al sistema portugués”.
¿Qué es una ‘vibración atmosférica inducida’?
Hablar de vibración atmosférica inducida es algo realmente muy genérico. Quizás, una alteración que afecta a la frecuencia de las líneas de alta o muy alta tensión, hipotéticamente por vientos con determinadas características o, en algunos casos, oscilaciones de temperaturas muy importantes. Es decir, situaciones en que ciertas vibraciones, muy excepcionales, podrían afectar a los cables.
¿Por qué es improbable?
El físico y profesor Mario Picazo (eltiempo.es) ve raro que simplemente una vibración atmosférica inducida haya provocado un apagón de este calibre. “Tendría que haber viento o cambios bruscos térmicos”. Es cierto que ha habido amplitudes térmicas en los últimos días en varios puntos del interior peninsular. Es decir, noches cercanas a los cero grados y máximas rozando los 20ºC o 25ºC. ¿Suficiente para provocar alteración en las líneas? “Sería muy extraño”.
¿Una tormenta solar tras una ‘vibración atmosférica’?
No tienen que ver. Y durante los últimos días no ha habido grandes llamaradas o eyecciones de masa de la corona del Sol, que sí pueden producir alteraciones de este tipo y que, sin embargo, serían generalizadas. La última importante fue hace casi un año.
Un restablecimiento obligatoriamente paulatino
Desde Reino Unido y su SMC, Solomon Brown, profesor de Procesos y Sistemas Energéticos en la Universidad de Sheffield, explica que en redes interconectadas, como las ibéricas, existe interdependencia pero también es necesario un reinicio paulatino y por separado, tal y como está ocurriendo.
Los contrario, reiniciar de golpe, no es posible. “El operador de la red activa gradualmente generadores clave que coincidan con la demanda de usuarios. Producción y consumo de electricidad deben coincidir”. Fuentes
- Mario Picazo (eltiempo.es)
- Solomon Brown (Universidad de Sheffield)
- Primeras declaraciones de una fuente de REN recogidas por BBC
- Desmentido de REN en CCN PT
- Reuters