Con cinco meses de conflicto, los empleados municipales de salud de La Matanza le exigen a Espinoza mejoras salariales

Denuncian que cobran sueldos “de indigencia”; desde noviembre de 2024, realizan asambleas permanentes y apelaron al corte de ruta; denuncian aprietes y que el intendente los ignora

Abr 27, 2025 - 21:33
 0
Con cinco meses de conflicto, los empleados municipales de salud de La Matanza le exigen a Espinoza mejoras salariales

Los hospitales municipales de La Matanza son, desde hace cinco meses, un territorio plagado de reclamos y bronca contra el intendente Fernando Espinoza (Unión por la Patria). Entre los trabajadores locales del sector salud crece la protesta por mejoras salariales, que toma la forma de asambleas permanentes que afectan por horas la atención a los pacientes; movilizaciones y hasta cortes de la ruta 3. Afirman que cobran salarios “de indigencia”, que son “invisibles” para las autoridades de la intendencia y que sufren “aprietes” para bajarles la intensidad a sus protestas, que tienen uno de sus puntos más calientes en el Policlínico Central de San Justo, que está ubicado al lado del Palacio Municipal.

Los reclamos surgen desde sectores de municipales autoconvocados que aseguran que el Sindicato de de Trabajadores Municipales de La Matanza no se pone al frente de las protestas. Consideran insuficiente el último aumento pactado entre el municipio y el sindicato, de 20% en tres pagos. En el distrito hay cuatro hospitales municipales: el Policlínico Central; el Hospital del Niño, de San Justo; el Hospital Materno Infantil José Equiza, de González Catán, y el Hospital Materno Infantil Teresa Germani, de Laferrere.

“Soy enfermera, con 33 años de trabajo, y mi salario básico es de $268.000”, cuenta a LA NACION Andrea Canel, que se desempeña en el Policlínico Central de San Justo. Afirma que, con los ítems del sueldo por fuera del básico, los trabajadores del sector llegan a cobrar entre $400.000 y $500.000 mensuales. “El día 9 [de abril] se hizo una marcha [frente al municipio]. Somos invisibles para Espinoza, para [el jefe de Gabinete municipal, Claudio] Lentini, y para el Concejo Deliberante. Cobramos salarios de indigencia y plata en negro que nunca ha sido puesta sobre el básico. Hay renuncias de profesionales”, sostiene Canel.

El policlínico de San Justo es un lugar muy visible de la protesta. Ubicado en la calle Almafuerte, al lado de la municipalidad, tiene instalada sobre la fachada de su edificio una gran bandera con las reivindicaciones de los empleados. “Municipales en lucha por salario digno ya”, reza. “La movilización con ruidazo la hicimos tres veces. El secretario de Salud [por Alejandro Collia] vino dos veces al policlínico para sacar la bandera que está por nuestra lucha. Reconoce que estamos muy mal” asevera Canel. En ese hospital trabajan unos 400 empleados. “Se financian los corsos, mientras nosotros estamos con el reclamo”, critica.El Policlínico Central de San Justo, epicentro de la protesta contra Espinoza

“En cada asamblea, se deja de atender al público por dos o tres horas. Hay banderas gigantes en lugares de trabajo como el policlínico. Collia se apersonó en el policlínico para que saquen la bandera. Sufrimos aprietes por protestar”, afirma a este diario Andrés Carbajal, referente de la agrupación Municipales de Pie. Es un empleado municipal que no trabaja en el área de salud, pero que destaca que “los cuatro hospitales son los que más mueven” la protesta. Asegura que el descontento explotó en el sector de salud, pero es generalizado entre todos los trabajadores municipales. El viernes pasado y el martes próximo, se preveían asambleas.

“El último aumento fue del 20%. Un 12% en marzo, un 5% en abril, y un 3% en mayo. Para un sueldo de indigencia, no significa nada”, remarca Carbajal. “El conflicto se agudizó desde noviembre. Se hicieron asambleas, se movilizó a la calle. Cortamos la ruta 3 a la altura de la rotonda de San Justo e hicimos una caminata hasta el municipio. Aparte del reclamo de recomposición salarial, se está reclamando por insumos, personal y la existencia de trabajo precarizado. Los sueldos son de $400.000 en promedio. Queremos la canasta básica de sueldo”, añade. Asegura que el reclamo “es de municipales autoconvocados” y que carecen de “respaldo gremial”.

LA NACION intentó conocer la postura de la Intendencia de La Matanza sobre el conflicto, pero no obtuvo respuestas. Un dirigente vinculado al peronismo distrital, en tanto, buscó restarle trascendencia al reclamo, al vincularlo con “una movida por una interna gremial, en la que se quieren montar sectores autoconvocados y algunos vinculados a la Cicop [el sindicato de profesionales de la salud bonaerenses]”.

La protesta tiene apoyo político de la izquierda. En el Congreso nacional, los diputados Nicolás del Caño, Christian Castillo, Alejandro Vilca, Vanina Biasi y Mónica Schlotthauer presentaron un proyecto de resolución para manifestar “solidaridad con los trabajadores municipales de salud del partido de La Matanza”. También se plegaron concejales de la izquierda en el distrito.