Cómo sería la guerra comercial de u$s1,4 billones desatada por Trump

Un análisis de datos económicos evalúa las consecuencias globales de las represalias arancelarias, incluyendo un drástico aumento de los precios en Estados Unidos.

Abr 2, 2025 - 02:11
 0
Cómo sería la guerra comercial de u$s1,4 billones desatada por Trump

Una guerra comercial desencadenada por la aplicación por parte del presidente Donald Trump de un arancel de 25% a todas las importaciones podría tener un impacto de u$s1,4 billón en la economía mundial y disparar drásticamente los precios en Estados Unidos, según un nuevo estudio que evalúa las consecuencias de las posibles represalias.

Según el análisis econométrico que contempla el peor escenario posible, en el que los socios comerciales de EE.UU. responden a Washington, una guerra arancelaria impulsada por Trump provocaría una disrupción generalizada del comercio, un aumento de los precios y una pérdida de poder adquisitivo.

El estudio, realizado por economistas de la Universidad de Aston (Reino Unido), examina cómo un intercambio arancelario del estilo ojo por ojo da lugar a cambios complejos en el comercio global, comenzando en Norteamérica entre EE.UU., México y Canadá, antes de extenderse a Europa y luego al resto del mundo. Se desconoce aún el nivel de aranceles "recíprocos" que Trump establecerá este miércoles, en lo que ha llamado el "Día de la Liberación" y cuál será la respuesta de los países y los bloques comerciales afectados.

Para evaluar las posibles consecuencias, el modelo examina seis escenarios de escalada, utilizando datos comerciales bilaterales de 132 países en 2023.

Aunque algunos países podrían beneficiarse de los llamados efectos de desviación comercial a medida que los patrones comerciales cambian para evitar los aranceles, las consecuencias en general son negativas a medida que la guerra comercial se va expandiendo.

En opinión de Jun Du, profesora de economía en la Universidad de Aston, el modelo mostró que si los países se impusieran aranceles del 25% entre sí, las consecuencias serían parecidas a las de la guerra comercial de 1930 que desencadenó en la Gran Depresión.

"Estas conclusiones coinciden con precedentes históricos como los aranceles Smoot-Hawley y los conflictos comerciales actuales, lo que pone de relieve cómo el proteccionismo afecta a la competitividad, altera las cadenas de suministro e impone costos desproporcionados a los consumidores", escribió. En el escenario hipotético donde la guerra se limita a la respuesta de Canadá, México y China con un arancel del 25% a los aranceles impuestos por Trump, todas las partes registrarían una fuerte caída del comercio de más del 30%.

Esta contracción del comercio genera un repunte de la inflación y tiene un impacto negativo en el bienestar económico, medido en términos reales de PIB per cápita. Sin embargo, EE.UU. no sufriría tanto como México y Canadá, lo que refleja el equilibrio de poder en la relación económica.

En ese escenario, habría un impacto del 1,1 % en el bienestar económico de EE.UU., en comparación con un 7 % al 5 %, respectivamente, en el caso de México y Canadá. Los efectos negativos se prolongarían durante cinco a diez años.

Sin embargo, en una guerra comercial global a gran escala, donde los socios respondan en represalia a los aranceles de Trump, EE.UU. sufriría los peores efectos inflacionarios, según el estudio.

Ese escenario causaría "perturbaciones significativas en el comercio internacional y la actividad económica", advirtió el análisis, con una caída de las exportaciones estadounidenses superior al 43 %.

Algunos países, como Irlanda, que mantiene una estrecha relación comercial con EE.UU. y depende de cadenas de suministro altamente integradas utilizadas en productos como los farmacéuticos, corren un mayor riesgo.

Aunque Irlanda se beneficia de un pequeño aumento en las exportaciones e importaciones como resultado de una guerra comercial limitada entre Canadá, México y EE.UU., esa ganancia se perdería en caso de una guerra comercial entre EE.UU. y la Unión Europea (UE) con una caída del 6,6 % en las exportaciones y de casi el 13 % en las importaciones. Du afirmó que la base comercial menos diversificada de Irlanda en comparación con países más grandes, que tienen una relación comercial más estrecha con China, incrementa el riesgo de que quede atrapada en el fuego cruzado entre las economías más grandes del mundo.

Está previsto que el impacto sea similar en el caso de los grandes socios comerciales de EE.UU., como Corea del Sur, que depende sobre todo de las exportaciones de automóviles.

El estudio concluyó que Reino Unido, tras el Brexit, tenía el potencial de aprovechar su política comercial más fructífera fuera de la UE. Sin embargo, advirtió que las acciones unilaterales de Reino Unido podrían tensar su relación con Bruselas y perjudicar las cadenas de suministro integradas entre la UE y Reino Unido.

"El estudio insiste en que no hay ninguna economía que salga indemne de las escaladas arancelarias sistémicas, ya que las represalias fracturan la cooperación multilateral y amplifican la inestabilidad a nivel global", concluyó Du.