Cómo reconocer a una persona con victimismo crónico y cómo tratarla

Enfrentar los problemas que surgen inevitablemente en nuestro día a día es incómodo para todos, pero existe un perfil concreto, el de las 'víctimas crónicas', que solo reconocen la hostilidad a su alrededor, y encuentra la culpabilidad de lo que sucede siempre en los demás.

Abr 11, 2025 - 18:37
 0
Cómo reconocer a una persona con victimismo crónico y cómo tratarla

Las personas que practican el victimismo son aquellas que nunca van a enfrentar los problemas de una manera saludable, con intención de buscar soluciones y salir reforzados de ello, sino todo lo contrario. La 'víctima' impostada ve su entorno como algo hostil y negativo, y a las personas que la rodean enfocadas y obsesionadas en hacerles daño. Eso sí, una cosa es la víctima real, y otra la que adopta ese rol como mecanismo de defensa, que acaba adquiriendo identidad propia en cada uno de sus actos.

Según la psicología, adoptar el rol de víctima es una manera de eludir las responsabilidades personales, culpando siempre a los demás de todo aquello que sucede, y poniendo el foco en factores externos para no llevar a cabo la autocrítica necesaria para solucionar los conflictos. A pesar de que los manuales de psicología no incluyen este trastorno como una patología mental, es tan habitual que los profesionales de la salud elaboran un perfil de estas personas, especialmente suspicaces.

¿Qué es el victimismo crónico y cómo se manifiesta?

Para que podamos decir que alguien 'va de víctima', es necesario que sea algo que hace de manera consciente; porque si se trata de algo que no hemos elegido, entonces seremos víctimas reales. El victimismo consiste en un vínculo interpersonal que busca constantemente el reconocimiento externo de la propia victimización. Uno de los factores que sostienen la mentalidad de la víctima es una personalidad ansiosa, siendo personas que acostumbran a ser inseguras y a buscar la aprobación y validación de los demás.

Más allá, las personalidades que practican el victimismo crónico se quejan permanentemente y se lamentan de todo sin un fundamento claro. Es algo así como un ejercicio que practican cada día. Desde el Centro de Psicología Canvis explican el victimismo como "un lugar que se inmuniza ante cualquier crítica y así garantiza la inocencia. ¿Cómo podría la víctima ser culpable, o responsable de algo? La víctima no ha hecho, le han hecho; no actúa, padece. Ser víctima otorga prestigio, exige escucha, y fomenta reconocimiento. En la víctima se mezclan carencia y reivindicación, debilidad y pretensión, deseo de tener y deseo de ser".

Mantener durante mucho tiempo este tipo de actitud de 'victimismo crónico' no es en sí una patología clasificada, pero podría desembocar en un trastorno paranoide de la personalidad, si la persona insiste en culpar a los demás de los males que le suceden.

Cómo reconocer a las personas que adoptan el rol de víctima por norma

Una de las primeras características que definen a la víctima impostada es que carece de autocrítica, puesto que han asumido que lo que les sucede es responsabilidad de otros. Quienes practican el victimismo suelen tener baja autoestima, pero al mismo tiempo se muestran intolerantes con los fallos de los demás, y en ningún caso reflexionan sobre sus errores.

Otro signo que caracteriza a estos perfiles es su afán por llamar la atención a través de la pena, sintiendo que no tienen control sobre lo que les sucede. Cuando no encuentran una explicación convincente a lo que sienten que les pasa, inventan los motivos para justificar la culpabilidad ajena, y evitar así cualquier ápice de responsabilidad.

Otra característica es que suelen hablar todo el tiempo sobre sus desgracias, mostrando cero empatía por las conversaciones de los demás. Pasan el día lamentándose, algo que refuerza su creencia y asumiendo con toda seguridad su papel de víctimas. El victimismo daña tanto la capacidad de afrontar los problemas como las relaciones personales en general y las afectivas en particular.

Así se debe tratar a quienes adoptan el rol de víctima

A quienes practican el victimismo, los expertos de Canvis comienzan por entrenar el umbral de su tolerancia a la frustración, muy bajo, enseñándoles técnicas asertivas para darle herramientas con las que puedan exponer cómo se sienten. El paciente deberá aceptar que la adversidad y el conflicto forman parte de la vida de todos los seres humanos.

Si nos encontramos (seguro que todos conocemos a alguien) una personalidad victimista, en vez de darle la razón constantemente, dando alas a su discurso lastimero, lo más aconsejable según los psicólogos sería que les animemos a reflexionar sobre aquello que pueden controlar. Hay que tener cuidado, puesto que suele tratarse de perfiles manipuladores, que terminan por hacer sentir culpables de su malestar a sus interlocutores, lo que repercute en el bienestar emocional del oyente.

Puesto que convivir o relacionarse con una de estas 'víctimas' puede resultar devastador, establecer límites es clave, para no dejarnos arrastrar por sus dramas. Por supuesto, cuando la situación persiste en el tiempo y vemos que afecta seriamente al entorno, lo ideal es solicitar ayuda profesional.

Referencias

Hielke Buddelmeyer, Nattavudh Powdthavee. 'Can having internal locus of control insure against negative shocks? Psychological evidence from panel data'. Journal of Economic Behavior & Organization. Consultado online en https://www.sciencedirect.com/science/article

Maximiliano Hernández Marcos. 'El victimismo, un nuevo estilo de vida. Intento de caracterización'. Universidad de Salamanca. Consultado online en https://old.revistadefilosofia.org/82-09.pdf

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.