¿Como en El Eternauta? Una investigación alertó sobre la presencia de precipitaciones tóxicas en un lugar de Argentina
Un trabajo reciente detectó la presencia de este fenómeno en una localidad al norte del país.

Uno de los grandes peligros que recordó la reconocida historieta El Eternauta, que tuvo su versión en steaming este mes, fue el riesgo que implicaría la caída de una posible lluvia ácida, similar a la precipitación que dio origen a la trama del relato creado por Osterheld.
Hay algunas regiones de la Argentina que tienen mayor riesgo de padecer un fenómeno climático, que puede devenir en una catástrofe natural, producto del impacto de la contaminación industrial en la atmósfera.
¿Dónde podría caer una lluvia ácida en Argentina?
Pese a que este evento fue muy diferente al de la famosa serie nacional que produjo Netflix, un grupo de alumnos de escuela secundaria lanzó un proyecto educativo sobre contaminación ambiental, con el que detectaron la presencia de lluvia ácida en una región de Misiones.
Se trata de la localidad de Puerto Rico, a orillas del río Paraná, sobre la cuenca más nororiental en la provincia misionera. El hallazgo de estos restos de lluvia ácida fue el primero que se realizó en el país.
El proyecto fue desarrollado por docentes, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Fceyn) de la UBA junto a profesores y alumnos de las escuelas Otto Krause e Hipólito Yrigoyen, ambas de la Capital Federal, junto al Saint Andrew´s de Olivos, Provincia de Buenos Aires. El primer caso argentino de lluvia ácida se dio en Misiones.
¿Cómo fue el estudio que evidenció la posibilidad de un fenómeno como el del Eternauta?
La invrestigacion, denominada La química, el hombre y su hábitat (QHH), fue uno de los 10 ganadores del concurso de innovación que organizó la Fundación YPF en 1997 y financiada por la Fundación Bunge y Born.
Los alumnos de la Escuela Técnica Nº 10 de Puerto Rico plantearon la preocupación de los pobladores acerca de la calidad del aire debido a la actividad industrial.
En junio de 1999, alrededor de 70 alumnos de las escuelas que participaron del proyecto se reunieron durante tres días con sus docentes y los investigadores de la Fceyn en Misiones.
Cuida tu corazón: la bebida que pocos conocen para controlar el colesterol y mejorar la digestión
Confirmado: decretan feriado el viernes 9 de mayo y habrá un nuevo fin de semana largo
La tarea, realizada por los estudiantes y coordinada por los investigadores, consistió en medir dióxido de azufre en el aire, uno de los compuestos responsables de la lluvia ácida, y en analizar el grado de acidez del agua de lluvia.
Para analizar el aire, los estudiantes colocaron en los árboles tubos pasivos, que son cilindros de acrílico con un extremo abierto. En el otro extremo, un papel impregnado con una sustancia que reacciona ante la presencia de dióxido de azufre, la sustancia que determina la contaminación aérea.
¿Cuáles fueron las conclusiones del estudio sobre la lluvia ácida en Argentina?
Luego de un mes, los estudiantes analizaron las muestras e indicaron que las cantidades de dióxido de azufre superaban en casi tres veces los valores considerados normales por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Un estudio demostró que las cantidades en esta zona superaban tres veces el índice normal de acidez.
El valor máximo aceptado es de 30 microlitros por litro de aire y las cantidades promedio por mes superaron en algunos casos los 80 microlitros. El agravante fue que en la zona no hay fuentes naturales de la sustancia tóxica, como puede ser la presencia de un volcán. Por este motivo, se atribuyeron los valores a la actividad humana.
En cuanto al análisis del agua de lluvia, en 9 de los 10 eventos de lluvia producidos en junio de 1999 los alumnos hallaron una acidez superior a la normal.
"Estos resultados representan el primer caso verificado de lluvia ácida en la Argentina", concluyeron los alumnos que ganaron el Premio Argentino Junior del Agua.