Clave para el dólar: el BCRA pelea en el mercado y la City tiene su pronóstico

El Banco Central volvió a vender dólares este martes y el mercado ve con preocupación la pérdida de reservas.

Mar 26, 2025 - 03:34
 0
Clave para el dólar: el BCRA pelea en el mercado y la City tiene su pronóstico

El Banco Central (BCRA) volvió a perder dólares en el mercado oficial de cambio y ya acumula siete jornadas seguidas de venta. El desembolso de este martes fue de u$s 109 millones y el mercado se pregunta cuándo terminará la sangría. 

En ese período, la pérdida de reservas ya supera los u$s 1300 millones. La situación de las últimas jornadas preocupa a los analistas, que consideran que hasta que no se diluyan las dudas de lo que se acuerde finalmente con el Fondo Monetario Internacional (FMI), es difícil que cambie la tendencia vendedora. 

"Las reservas aún son negativas y el gobierno ha admitido que no va a salir del cepo sin robustecerlas antes. De ahí que el FMI y el riesgo país, los canales más directos a los mercados de deuda, se vuelvan tan relevantes", dice a El Cronista Horacio Miguel Arana, economista de la Fundación Internacional Bases. 

El analista indica que la mantención del cepo y de los controles de cambios, aunque menores que hace un año, tarde o temprano podían generar este tipo de ruidos.  

El Gobierno parece haber quebrado las expectativas y en la City la sensación es que el sistema cambiario actual no va más, pero a su vez tampoco sabe cuál es las estrategia  monetaria que lo sucederá. Eso hizo que las presiones sobre el tipo de cambio y la demanda de dólares al BCRA crecieran. 

"Ahora están colgados del travesaño esperando al FMI y el monto del dinero fresco", apunta por su parte Fabio Rodríguez, economista y director de MyR Consultores. 

Un buen signo en ese sentido es el anuncio que hizo el organismo internacional de crédito al respecto este martes a la tarde: "Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales", señalaron. 

No obstante, "hacen falta detalles concretos del acuerdo, como el monto del desembolso y hay que ver si al mercado le parece que es suficiente para quitarle presión al dólar y frenar la corrida que se vio en el último tiempo", según apunta Haroldo Montagu, economista y director de la consultora Vectorial.

En resumen, considera que "el Gobierno ató su destino al acuerdo con el FMI, por lo que será clave ver si los operadores convalidan las condiciones una vez que se conozcan: monto, plazos de los desembolsos y exigencias".  

 Un gran problema es que, hoy por hoy, Argentina no tiene acceso al mercado internacional con este nivel de riesgo país. "También es cierto que debemos ser cautos. El mundo se volvió más volátil desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y sus medidas proteccionistas. Eso no solo juega en contra de Argentina sino de todos los mercados de capitales", advierte Arana.  

A eso se suma la incertidumbre por el régimen cambiario post unificación, si será flotación o tipo de cambio fijo, y lo que el Gobierno jugó a cambio del acuerdo. "El mercado se pregunta si habrá una devaluación o una relajación del crawling", resume Arana. 

Por eso, un elemento clave en el recorrido hasta que llegue el desembolso del organismo serán las liquidaciones del campo. Comenzó la cosecha gruesa y eso genera muchas expectativas, pero Rodríguez advierte que "el campo también especulará e irá liquidando a medida que se vayan despejando las incertidumbres". 

La gran duda del mercado es si le va a alcanzar la cosecha para aguantar a que lleguen los dólares del Fondo. "En el corto plazo puede que alcance con la cosecha. El asunto es resolver el desmbolso. Hay una expectativa muy grande sobre cuánto será y cómo será el cronograma", responde Arana a esa consulta. 

Así, señala que, "si el acuerdo es sólido tendrá puente fácil a los dólares de la soja y liquidarán, si decepciona, será lo contrario".