Carlos Novillo: "Si hiciese falta, Madrid estaría dispuesta a albergar un reactor nuclear"

El consejero de Medio Ambiente charla con Vozpópuli para analizar el impacto del apagón, las críticas a la energía nuclear y el inicio de la Feria de San Isidro

May 11, 2025 - 08:38
 0
Carlos Novillo: "Si hiciese falta, Madrid estaría dispuesta a albergar un reactor nuclear"

La vida política de Carlos Novillo (Madrid, 1976) se ha convertido en una emergencia constante. El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid es un hombre imprescindible en el Ejecutivo regional de Isabel Díaz Ayuso.

Cincelado en el cuerpo de bomberos forestales durante muchos años, Novillo lleva toda la vida gestionando crisis sociales de gran envergadura. ¿Las últimas? Nada menos que Filomena, la pandemia sanitaria de la COVID-19, la DANA que asoló el sur de Madrid en 2023, la devastadora que puso en jaque a Valencia, el episodio de lluvias torrenciales del pasado mes de marzo y el apagón del 28 de abril.

Todas estas catástrofes tienen como denominador común su gestión para volver cuanto antes a la normalidad. Con el debate sobre las nucleares, la gestión de Moncloa de Red Eléctrica, la debilidad del sistema de emergencias y el inicio de la ansiada Feria de San Isidro en el templo madrileño de Las Ventas, Novillo se sienta con Vozpópuli para debatir de toda la actualidad.

PreguntaHan pasado casi dos semanas del apagón y seguimos sin explicaciones convincentes por parte del Gobierno central. ¿Qué cree que esconde Moncloa?

Respuesta: Bueno, yo creo que Moncloa lo que quiere es que se nos olvide, ¿no? Que pase el tiempo, es la táctica del avestruz, y a ver si otra emergencia, otra situación que suceda pueda tapar otro desastre como el que ha sido. Seguimos esperando una explicación, estamos escuchando a todos los expertos que un poco apuntan a lo que ellos creen que han sido los motivos, y es muy razonable porque es algo que llevamos discutiendo durante mucho tiempo, llevamos hablando de energía y de la problemática que tiene este Gobierno con su dogmatismo, de imponer solo un tipo de energía.

Un tipo de energía, que conste, que nosotros también apoyamos, como todas las renovables, pero que todos los expertos nos dicen que primero el PNIEC va retrasado, por tanto, no va a cumplir las expectativas que se habían puesto y que usan de excusa para poder desconectar la energía nuclear, que es el almacenamiento, eso se puede comprobar, y ahí nos va a generar un problema de capacidad de suministro eléctrico, cuando además el país se está electrificando a un ritmo importante, con una serie de industrias muy electrointensivas, como son los CPDs, y lo que va a hacer es empobrecernos.

En primer lugar, es un poco lo que venimos denunciando en este tiempo, y luego el tema de la seguridad de suministro, que es lo que veníamos diciendo desde el 2021, veníamos alertando el Gobierno de la Comunidad de Madrid, que hicimos un planteamiento de poder impulsar los planes de contingencia y que el gobierno se pusiera las pilas, y nos tacharon de alarmistas. Prácticamente, se reían aquí en la Asamblea, recuerdo en los debates que tenía el entonces consejero Enrique López, que yo era su viceconsejero, y cuando la propia presidenta de Red Eléctrica, pues aseguró que esto era imposible que sucediese en España, y ha sucedido.

P¿Qué conclusiones ha sacado el Gobierno regional de Díaz Ayuso de todo lo ocurrido con el apagón de cara al futuro?

R: Bueno, la conclusión es que tenemos un Gobierno peligroso, que tenemos un Gobierno que pone en jaque la seguridad de los ciudadanos, que encima se jacta de lo bien que se comportaron los ciudadanos, pero no se da cuenta del potencial peligro que tenía esta situación.

Esto se ha podido paliar porque venimos trabajando, y trabajamos las Comunidades Autónomas, y en concreto lo que hemos hecho en Madrid, con todos esos planes de contingencia, en hospitales, en el 112, en Metro de Madrid, para poder afrontar una situación de estas características, pero el potencial de peligro para la vida, se habla de cinco víctimas en España, pero ese potencial que podría haber sucedido si no hubiéramos tenido esa capacidad de respuesta en los hospitales.

Es una emergencia muy característica, el jueves se debatió en la Asamblea, donde incluso la izquierda se permite reprochar porque solicitamos el nivel 3 en la Comunidad de Madrid, cuando aquel que se preocupe de leerse un poquito en qué consiste la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, puede ver en su articulado cómo nos habla de que aquellas emergencias que afectan a varias Comunidades Autónomas, o que supongan un grave riesgo que pueda comprometer la capacidad de actuación de estas autonomías, directamente deberían haber sido declaradas de nivel 3 por parte del Gobierno, es decir, de oficio el Ministro del Interior tenía que declarar ese nivel de emergencia de interés nacional.

Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente de la CAM

PSánchez ha utilizado el apagón para cargar, de nuevo, contra la energía nuclear. ¿Por qué ese activismo contra las nucleares?

R: Porque ellos todo lo gestionan en clave política, no en clave de necesidad que tiene España para poder progresar y para poder tener oportunidades. Ellos, si ven un nicho de votos en personas que llevan peleando contra la energía nuclear o activistas radicales de izquierdas, pues ahora les debe interesar acudir a ese nicho de voto para poder seguir en la Moncloa. Es la manera que ellos gestionan este país.

Esto ha probado que ellos, las únicas decisiones que toman es con esa visión política de mantenerse todo lo posible en el poder, para seguir medrando, para seguir tapando los escándalos de sus familiares, para seguir intentando copar las instituciones, como es el caso de Red Eléctrica.

Y la misma versión que me preguntaba es simplemente dogmática, es decir, que creen que encuentran un nicho de votos en gente que o no está informada, o tiene ese concepto radical de lo que es la gestión de la energía, que ha cambiado absolutamente en el mundo, porque esto es ir a contracorriente, es coger tu coche y creer que tú tienes la razón, e ir en contramarcha de todo el mundo.

Se ha demostrado, incluso en las cumbres climáticas que tanto les gusta ir y pasarse allí semanas, la última en Dubái, se demostró que la energía nuclear era necesaria para la transición energética, para descarbonizar, y lo que nos va a llevar es justo lo contrario de lo que ellos nos van predicando, ellos hablan de que tenemos que comprometernos con el cambio climático y las emisiones. Pues es que la energía nuclear nos evita eso, porque la alternativa que nos van a dar, y lo dicen los expertos, y luego dirán que si somos unos exagerados, etc.

Es que la única respuesta que podemos dar para mantener el suministro energético, dado que el PNIEC no se está cumpliendo y el almacenamiento no se está cumpliendo, ni los sistemas de regulación de ese tipo de energía para que no suceda esto. Va a ser el gas, el ciclo combinado, el que tenga que sustituir a las centrales nucleares que van a cerrar, y eso supone la dependencia de Rusia, que ahora Europa dice que no se puede comprar gas ruso.

Yo no sé a quién le vamos a comprar el gas cuando hemos incrementado esas importaciones de gas en estos años, vamos a Argelia y a Estados Unidos con el tema de los gases, entonces el panorama es tan desolador y va en contra de todo lo lógico que nos va a llevar al desastre.

Por tanto, considero que la clave en la que se mueven ellos para ir en contra ahora de una energía que encima la que ha provocado y la que firmó el cierre, ese cierre que ahora no quiere revisar, la comisaria Ribera ahora está dando importantes subvenciones en otros países de Europa para que se reabran o para que se mejore las infraestructuras nucleares porque se ha visto que en Europa la necesitamos, y de hecho gracias a la energía nuclear francesa pudimos recuperar incluso la energía antes en España.

P: La presidenta Ayuso, y usted mismo, han defendido las virtudes de la energía nuclear. De haber un cambio de Gobierno en 2027, ¿se plantearían la posibilidad de proponer la Comunidad de Madrid como ubicación de una nueva central nuclear?

R: Nosotros hablamos con las empresas, con los expertos, y lo que nos dicen es que el parque nuclear español es suficiente para, durante muchos años, poder sostener la demanda energética junto con las renovables, que estamos de acuerdo en que tengan que crecer, y la hidráulica, que cuando hay agua, pues sí que nos aporta energía.

Esta es suficiente muchos años, y no nos hablan de que se necesite un parque mayor, pero si hubiera que abrir la posibilidad de tener lo que se está viendo ahora, que más que las grandes centrales, pues los mini-reactores, pues evidentemente nosotros estaríamos abiertos a estudiarlo con todas las garantías, como hacemos con muchísimas industrias que también tenemos en Madrid.

Parece que no tenemos ninguna industria peligrosa, pero tenemos más de 15 o 16 industrias Seveso, que son las industrias que la Unión Europea considera de alta peligrosidad. Con sus planes de emergencia trabajamos y se hace un control exhaustivo por parte de la administración y aquí no sucede nada. Todos hemos pasado por Pinto y hemos visto las grandes esferas que tiene Repsol allí y que está muy cerca de grandes núcleos de población, y están perfectamente controladas.

Por tanto, ningún temor porque aquí en este país no ha habido ningún incidente y uno lo que tiene que hacer es pasearse por una central nuclear para ver el grado de control y de seguridad que tienen. Además, son un referente a nivel mundial las españolas, por tanto, ninguna premisa en ese sentido, si hiciese falta, este Gobierno lo estudiaría.

Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente de la CAM

P: ¿Qué plan hay para paliar ese 15% de energía que perderá Madrid cuando cierre definitivamente la central de Almaraz?

R: Es lo que le he preguntado dos veces a la ministra, le he pedido dos reuniones a la vicepresidenta Aagesen, y es que ni me ha contestado. Tenemos dos preocupaciones fundamentales en el ámbito de la energía, y lo hemos dicho desde hace más de un año. El primero es cómo van a suplir ese cierre de Almaraz, y luego, finalmente, el de Trillo, que nos aportan casi un 40% entre las dos de energía a la Comunidad de Madrid, y un 20% a todas las centrales a nivel nacional.

Cómo lo van a suplir cuando están incentivando la electrificación, y todos los planes europeos, el Plan MOVES de fondos europeos van al coche eléctrico, van a intentar reducir las industrias que utilizan combustibles fósiles para que se electrifiquen, cómo vamos a ser capaces de suplir esa energía. La otra cuestión son las redes, estamos pendientes de que nos convoque a una reunión para poder ver cuál es la planificación que tiene pensada el Ministerio junto con Red Eléctrica, para poder hacer esa distribución de redes que son tan necesarias y llevar puntos nuevos de energía a esas necesidades que nos están demandando las industrias.

Los operadores quieren venir a Madrid, quieren venir a implantar sus centros de procesamiento de datos, otro tipo de industrias, pero tenemos también unos desarrollos urbanísticos con las pastillas de suelo más importantes de Europa para crear vivienda, y eso necesita energía y necesita agua.

Nosotros el agua sí que estamos trabajando en esa planificación para que no falte a ese crecimiento de población, pero es que la energía sabemos que no va a llegar, por tanto, va a haber empresas que se queden por el camino y proyectos que no se puedan implantar en la Comunidad de Madrid porque este gobierno va a un ritmo que no se corresponde con la realidad, incluso con sus propias premisas en cuanto a la electrificación.

Por tanto, estamos a la expectativa de que nos dé alguna solución porque nosotros ahí no tenemos ninguna capacidad de poder generar energía porque está regulado de esta manera, está regulado a nivel estatal y con esas compañías. Precisamente, con el contexto que hemos tenido del apagón y las emergencias que hemos sufrido en estos últimos años.

PAl final, el tiempo les está dando la razón con su plan antiapagones de 2021. ¿Es el momento para impulsar la creación de la Secretaría de Estado de Emergencias?

R: Sin duda, ya lo dijo la presidenta hace unos meses, los que venimos de la gestión de emergencias llevamos viendo cierta debilidad en ese ámbito, en el ámbito de esa otra seguridad, ese otro concepto de la seguridad que ahora se está viendo tan necesario, que es el control de riesgo, la planificación, la anticipación y, sobre todo, la respuesta, pero ahora, más que nunca, se está haciendo necesario. Estamos viendo que, a partir de 2017, esto fue un punto de inflexión que tuvimos en los incendios de Portugal, donde veíamos, ya que un riesgo que estábamos acostumbrados en todo el área mediterránea, que son los incendios forestales, pasaba de ser un problema de afección medioambiental a nuestros bosques, a un problema de protección civil, donde ahí en Portugal, en apenas dos horas, fallecieron más de 70 personas en una carretera.

A partir de ahí, estábamos viendo cómo los fenómenos de alto impacto, tanto meteorológicos como los incendios forestales, estaban generando problemas de seguridad pública y de, incluso, comprometer las vidas, y ahí hemos visto cómo llevamos reclamando a este Gobierno que se dé un paso adelante, y que sean capaces de, como marca la Ley, si es que no es otra cosa que lo que nos venimos dando desde el año 1985, que se creó la primera ley de protección civil, pero en el año 2017, con la nueva ley del sistema de protección civil y emergencias, en el cual, evidentemente, esto tiene que ser, de una forma escalada, la asunción de responsabilidades y de dirección de los planes de protección civil.

¿Qué es lo que sucede?, que ellos saben que no tienen capacidad para poder coordinar las grandes emergencias, y por eso se resisten a tomar esa decisión de subir los planes al nivel de interés nacional. Es lo que ha sucedido, como te digo, en el COVID, en Filomena, que afectó a varias comunidades autónomas, tampoco fueron capaces de llevarlo a cabo, como establece la ley, y ahora, en el apagón. Por tanto, lo que se necesita es dar un paso adelante y tener una estructura capaz, tenemos buenos cuerpos de seguridad en el Estado, como es la Guardia Civil y la Policía Nacional, que también trabajan muy bien en el ámbito de emergencias, pero tenemos una alta capacidad en la respuesta a emergencias de más de 140 cuerpos de bomberos, que estamos ofreciendo nuestra ayuda para hacer los módulos nacionales que permitan, en muy pocas horas, como hacemos con el ERICAN, cuando salimos incluso fuera de España.

Es lamentable ver como cualquier país europeo, dentro de su ministerio interior o ministerios competentes, enseguida asumen la responsabilidad y coordinan todas las capacidades que tienen en el país para responder a emergencias. Y nosotros, la verdad que estamos a unos niveles que ya no te diría que ni de país subdesarrollado, porque a veces hemos trabajado en otros países en terremotos, y la experiencia que hemos tenido, es que el ERICAN se ha coordinado incluso mejor cuando estuvimos en el terremoto de Turquía, o estuvimos en Ecuador, o estuvimos en Haití, con las autoridades nacionales, que en España, en Valencia, donde ni estaban ni se les esperaba. Cuando tú tienes una comunidad autónoma que desborda su capacidad de actuación, como fue la DANA de Valencia, tú tienes que dar un paso adelante y no esperar nada, tú tienes que ser el que asuma que es una emergencia nacional, y a partir de la información que tienes, poder tomar las decisiones desde un punto de vista en el cual tú no estás implicado en la emergencia.

Nosotros teníamos esa capacidad durante el apagón de tener los sistemas y tener esa información, pero, evidentemente, esperamos que el Estado tenga sus centros habilitados, con todas las garantías, para sí una comunidad autónoma no es capaz de responder, sea capaz de coordinar esa respuesta. Y nos dimos cuenta de que no había nadie al otro lado, hasta el punto que te voy a contar que barajamos, en las primeras horas, la utilización del S-Alert, el sistema de alertas que pedimos después de Filomena, para poder llegar a toda la población, que desarrolló el Ministerio de Interior, y cuando intentamos conectar con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, que es la última que sí que emite esta alerta, nosotros hacemos el texto, lo validamos, lo pasamos a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, y ella es la que ya lo lanza allí donde nosotros creemos que tiene que lanzarlo.

Nos dijeron que no estaba disponible, que estaba afectado también por el apagón. O sea, es que estamos solos, el problema es que estamos solos con nuestras propias capacidades, que no son pocas, pero que nuestro trabajo, nuestro presupuesto y nuestro empeño, poniendo a los mejores al frente, nos ha costado, pero es muy triste que un país como España, dentro de Europa, donde tienes un mecanismo europeo de protección civil, que cuando fuimos a Europa, después de la DANA, no entendían lo que estaba pasando en España.

Ofrecían la ayuda y no había nadie detrás para poder encauzar esa ayuda, porque no habían activado el interés nacional, y el punto focal, que llamamos nosotros, que es el gobierno del país al que vamos a trabajar, cuando salimos con el ERICAN, allí no había nadie, entonces estaban alucinando en Europa como teniendo equipos para poder salir desde Francia, desde muchísimos países que ofrecieron ayuda, pues no había manera de canalizarlo por la incompetencia del Ministerio.

P: Por último, este fin de semana arranca la Feria de San Isidro en Las Ventas. ¿En qué estado se encuentran las primeras reformas acometidas en la plaza?

R: La plaza se acerca a su centenario, y es verdad que es una instalación que, aparte de ser BIC, donde tenemos ciertos condicionantes a la hora de intervenir, como en cualquier otro edificio, tiene que ser todo bajo el control de patrimonio exhaustivo, el otro condicionante es que nuestras intervenciones siempre la hemos querido condicionar a que no se vea afectada la actividad, por tanto, no podemos hacer un cierre como pudo hacer el Bernabéu, que además coincidió con el COVID y fueron a jugar a otro campo, nosotros no podemos jugar en otra plaza, tenemos que mantener la actividad taurina.

Mientras tanto, hemos invertido más de dos millones de euros en estos últimos cinco años, trabajando allí donde creíamos que era esencial. Aparte de ser un BIC y de tener casi cien años, es una instalación que está muy expuesta a los elementos, una instalación abierta donde llueve, donde cayó Filomena y estuvo allí la nieve más de una semana, y, por tanto, hemos tenido que hacer un análisis de qué necesidades tenía en función del deterioro que haya podido tener con esa exposición.

A partir de ahí, cuando ya hemos tenido el estudio estructural de toda la plaza, hemos empezado a tomar las decisiones, la prioridad, evidentemente, durante estos dos años, ha sido mejorar las condiciones de seguridad y de circulación en lo que es la plaza, mejorar también la enfermería, que se ha hecho una modificación muy importante, el museo, la capilla, que tenía algunos problemas de humedades para que siguieran funcionando.

Ahora ya entramos en esa fase de ese proyecto de 40 millones para rehabilitaciones en los próximos seis años, donde vamos a trabajar bajo el tendido, vamos a reforzar todos los sistemas para poder conducir el agua y que no siga cayendo en esa estructura metálica que tiene por debajo la plaza, y, por tanto, a partir de ahí, es un trabajo quirúrgico donde tenemos que ir por fases, como te digo, para no afectar a las ferias, vamos a mejorar también los anchos de escalera para mejorar la evacuación, la accesibilidad, porque sabemos que es una plaza complicada para gente con movilidad reducida.

También, desde el punto de vista de la seguridad contra incendios, vamos a hacer todas las modificaciones. Por tanto, lo que queremos es que la plaza mantenga su esencia, mantenga su actividad, mantenga su aspecto casi original, pero que, evidentemente, estemos ya ante un edificio que dé todas las garantías para estar los próximos 100 años celebrando la fiesta del toro.