La NASA descubre un sistema solar como el nuestro en formación

Astrónomos observan por primera vez un sistema planetario en formación, similar al nuestro, a 400 años luz de la Tierra

May 11, 2025 - 08:38
 0
La NASA descubre un sistema solar como el nuestro en formación

Un sistema planetario que revela cómo nació el nuestro. En un hallazgo sin precedentes, científicos del consorcio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), con la colaboración de la NASA, han observado directamente el proceso de formación de un sistema planetario que recuerda al sistema solar en sus etapas más tempranas. El protagonista de esta observación es PDS 70, una estrella joven situada a unos 400 años luz de la Tierra, en la constelación de Centauro, y rodeada por un disco de gas y polvo en el que se están gestando al menos dos planetas gigantes.

La imagen obtenida por ALMA, publicada por el Observatorio Europeo Austral (ESO), muestra con nitidez un disco circumplanetario —una estructura de gas y polvo que rodea a un planeta en formación— en torno a PDS 70c, uno de los dos planetas conocidos que orbitan esta estrella. Esta estructura es especialmente importante porque se considera el lugar donde pueden formarse lunas, del mismo modo que ocurrió en los primeros millones de años del sistema solar con planetas como Júpiter o Saturno.

Confirmación visual de un disco circumplanetario

PDS 70c, un gigante gaseoso con aproximadamente el doble de la masa de Júpiter, orbita su estrella a una distancia similar a la de Urano respecto al Sol. Su disco circumplanetario contiene suficiente material como para generar múltiples satélites naturales, y su presencia confirma que este tipo de discos, predichos durante décadas por modelos teóricos, existen realmente. Hasta ahora, nunca se había conseguido una detección tan clara de una estructura así.

Por su parte, el otro planeta del sistema, PDS 70b, también en formación, no aparece en la imagen más reciente pero ha sido observado en estudios anteriores. Ambos planetas están esculpiendo una gran cavidad en el disco protoplanetario que rodea a la estrella, un proceso que se produce cuando los planetas en crecimiento van 'devorando' el gas y el polvo a su alrededor para aumentar su masa.

"Este sistema representa un laboratorio natural para estudiar cómo se forman los planetas gigantes y sus lunas", explicó Miriam Keppler, astrónoma del Instituto Max Planck de Astronomía y una de las investigadoras principales del estudio. La observación también es un paso clave para comprender cómo se organizan los sistemas planetarios, y hasta qué punto nuestro propio sistema solar es común o excepcional en el universo.

La NASA ha incluido PDS 70c en su catálogo oficial de exoplanetas por su importancia científica. “La existencia de un disco circumplanetario respalda nuestras teorías sobre la formación de satélites y sobre la evolución temprana de planetas como Júpiter y Saturno”, señala el sitio oficial de NASA Science.

Además de ofrecer una imagen espectacular, el hallazgo tiene un valor científico enorme: proporciona una instantánea de cómo podría haber sido el sistema solar hace unos 4.500 millones de años. Observar directamente un proceso de formación planetaria no solo es poco habitual, sino que permite poner a prueba —y en algunos casos ajustar— los modelos existentes sobre cómo nacen los planetas y sus sistemas de lunas.

Para los astrónomos y astrobiólogos, la observación de sistemas como PDS 70 es clave en la búsqueda de otros mundos habitables, ya que entender cómo se forman los sistemas planetarios es un paso esencial para comprender dónde podrían surgir condiciones similares a las de la Tierra.