Carlos Macaya: "Me he rodeado de los mejores, y orgulloso de que brillen con luz propia"

Cardiología raquelserrano Mar, 13/05/2025 - 08:00 Entrevista Hablar de Carlos Maca Miguel, uno de los ganadores de la V edición de los premios Admirables en la categoría de Medicina entregados dentro del 33 aniversario de Diario Médico, es hacerlo del 'padre' de la Cardiología Intervencionista en España y de uno de los más reconocidos profesionales mundiales en este ámbito. Es señalar que este cardiólogo, -que ha recibido el premio en el aniversario que Diario Médico ha celebrado junto su publicación hermana, Correo Farmacéutico, con la colaboración de AbbVie, Bidafarma, Daiichi Sankyo Oncology y Pfizer-, fue el primero en nuestro país que implantó un 'stent' coronario; que uno de sus numerosos ensayos clínicos, el Benestent, primero sobre intervencionismo percutáneo publicado en 1994 en The New England Journal of Medicine, supuso un 'albadonazo' para este tipo de técnicas emergentes. En su momento, las premisas de este estudio sobre manejo de 'stent' coronarios fueron aceptadas y adoptadas en Estados Unidos como práctica asistencial. Actualmente sigue siendo uno de los artículos más referenciados, con más de 5.000 citas.  Es también no olvidar su legado como gestor. El actual gran modelo asistencial cardiovascular en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, lleva la impronta de Carlos Macaya. La creación de su Instituto Cardiovascular -una estructura que engloba todas y cada una de las facetas asistenciales, investigadoras y docentes dirigidas a la prevención y cuidado del corazón de los pacientes-, y casi paralelamente, la idea inicial de poner en marcha en 2001 CardioRed -red colaborativa única en España que cuenta con la participación de cuatro hospitales madrileños para unificar la atención cardiovascular en un área de más de un millón de habitantes-, son también uno de sus legados encaminado a mejorar el modelo organizativo de atención cardiovascular.  Este profesional, Premio Rey Jaime I en Investigación Médica en 2007, ha sido cabeza visible de las principales organizaciones españoles e internacionales de la Cardiología: la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Fundación Española del Corazón (FIC), la Federación de Asociaciones Científico-Médicas (FACME) y asesor en la Comisión Nacional de Especialidad (CNE), órgano asesor de los Ministerios de Educación y Formación Profesional y del Ministerio de Sanidad. Ha compartido además su experiencia y conocimientos entre las aulas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), de la que es actual catedrático emérito. Un 'cardiólogo del Renacimiento',  digno de disponer de un 'Tratado o Diccionario Macaya'. Por si fuera poco, este año ha vuelto a ser incluido, por tercer año consecutivo, en la lista de los 100 mejores médicos de España que publica la revista Forbes.  Sin embargo, este leridano -en cuyas manos pusieron su corazón personas como Teresa de Calcuta o príncipes herederos, entre otras-, formado en 'La Concha', tal y como también se conoce a la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, que pasó por los hospitales Virgen del Pino, en Las Palmas de Gran Canaria y Virgen de las Nieves de Granada para comenzar la hemodinámica, hasta retornar al Hospital Clínico de Madrid, fichado por Pedro Zarco, introductor de la cardiología moderna en España, sigue pensando y defiende que de las patas que engloba la profesión médica -asistencial, investigadora, docente y gestora-,  la de "atender, tratar y curar al paciente es la base para poder llevar a cabo el resto".  Pregunta. ¿La asistencia al enfermo es la faceta que más le atrae y en la que más cómo se encuentra? Respuesta.  Ahora mismo sí porque es volver a la raíz. Considero que lo más sólido de un médico es su trabajo con los pacientes. El objetivo fundamental, que es un principio hipocrático, es el de atender y curar a los enfermos. Dentro de toda las facetas de la medicina, la primera que tiene que ejercer un médico es la asistencial. Luego vendrán la investigadora, la docente y la gestora, más recientemente incorporada. Porque estas últimas, que puedes o vas desarrollar después, se asientan sobre una sólida asistencia, sobre una relación y respeto hacia enfermo. Creo que no se puede hacer investigación clínica, con paciencia, si previamente, careces de una sólida formación base: la de atender a un enfermo real.  La parte docente creo que la ejerces casi sin darte cuenta. Por ejemplo, cuando vienen cardiólogos, ya están ya formados. Les enseño la parte de cardiología intervencionista y ellos aprenden las habilidades. En mi caso, la carrera académica vino después de la investigadora. Las facetas asistencial e investigadora fueron concomitantes a la de la gestión.  Los 12 Admirables reconocidos en el 33 Aniversario de Diario Médico arrancan el cariño del sector, Luis Madero: "En oncología infantil no basta solo con curar. Hay que curar sin secuelas", Eduard Vieta: "El concepto de Psiquiatría de precisión no requiere el p

May 13, 2025 - 08:54
 0
Carlos Macaya: "Me he rodeado de los mejores, y orgulloso de que brillen con luz propia"
Cardiología
raquelserrano
Entrevista

Hablar de Carlos Maca Miguel, uno de los ganadores de la V edición de los premios Admirables en la categoría de Medicina entregados dentro del 33 aniversario de Diario Médico, es hacerlo del 'padre' de la Cardiología Intervencionista en España y de uno de los más reconocidos profesionales mundiales en este ámbito. Es señalar que este cardiólogo, -que ha recibido el premio en el aniversario que Diario Médico ha celebrado junto su publicación hermana, Correo Farmacéutico, con la colaboración de AbbVie, Bidafarma, Daiichi Sankyo Oncology y Pfizer-, fue el primero en nuestro país que implantó un 'stent' coronario; que uno de sus numerosos ensayos clínicos, el Benestent, primero sobre intervencionismo percutáneo publicado en 1994 en The New England Journal of Medicine, supuso un 'albadonazo' para este tipo de técnicas emergentes. En su momento, las premisas de este estudio sobre manejo de 'stent' coronarios fueron aceptadas y adoptadas en Estados Unidos como práctica asistencial. Actualmente sigue siendo uno de los artículos más referenciados, con más de 5.000 citas. 

Es también no olvidar su legado como gestor. El actual gran modelo asistencial cardiovascular en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, lleva la impronta de Carlos Macaya. La creación de su Instituto Cardiovascular -una estructura que engloba todas y cada una de las facetas asistenciales, investigadoras y docentes dirigidas a la prevención y cuidado del corazón de los pacientes-, y casi paralelamente, la idea inicial de poner en marcha en 2001 CardioRed -red colaborativa única en España que cuenta con la participación de cuatro hospitales madrileños para unificar la atención cardiovascular en un área de más de un millón de habitantes-, son también uno de sus legados encaminado a mejorar el modelo organizativo de atención cardiovascular. 

Este profesional, Premio Rey Jaime I en Investigación Médica en 2007, ha sido cabeza visible de las principales organizaciones españoles e internacionales de la Cardiología: la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Fundación Española del Corazón (FIC), la Federación de Asociaciones Científico-Médicas (FACME) y asesor en la Comisión Nacional de Especialidad (CNE), órgano asesor de los Ministerios de Educación y Formación Profesional y del Ministerio de Sanidad. Ha compartido además su experiencia y conocimientos entre las aulas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), de la que es actual catedrático emérito. Un 'cardiólogo del Renacimiento',  digno de disponer de un 'Tratado o Diccionario Macaya'. Por si fuera poco, este año ha vuelto a ser incluido, por tercer año consecutivo, en la lista de los 100 mejores médicos de España que publica la revista Forbes. 

Sin embargo, este leridano -en cuyas manos pusieron su corazón personas como Teresa de Calcuta o príncipes herederos, entre otras-, formado en 'La Concha', tal y como también se conoce a la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, que pasó por los hospitales Virgen del Pino, en Las Palmas de Gran Canaria y Virgen de las Nieves de Granada para comenzar la hemodinámica, hasta retornar al Hospital Clínico de Madrid, fichado por Pedro Zarco, introductor de la cardiología moderna en España, sigue pensando y defiende que de las patas que engloba la profesión médica -asistencial, investigadora, docente y gestora-,  la de "atender, tratar y curar al paciente es la base para poder llevar a cabo el resto". 

Pregunta.

¿La asistencia al enfermo es la faceta que más le atrae y en la que más cómo se encuentra?

Respuesta. 

Ahora mismo sí porque es volver a la raíz. Considero que lo más sólido de un médico es su trabajo con los pacientes. El objetivo fundamental, que es un principio hipocrático, es el de atender y curar a los enfermos. Dentro de toda las facetas de la medicina, la primera que tiene que ejercer un médico es la asistencial. Luego vendrán la investigadora, la docente y la gestora, más recientemente incorporada. Porque estas últimas, que puedes o vas desarrollar después, se asientan sobre una sólida asistencia, sobre una relación y respeto hacia enfermo. Creo que no se puede hacer investigación clínica, con paciencia, si previamente, careces de una sólida formación base: la de atender a un enfermo real. 

La parte docente creo que la ejerces casi sin darte cuenta. Por ejemplo, cuando vienen cardiólogos, ya están ya formados. Les enseño la parte de cardiología intervencionista y ellos aprenden las habilidades. En mi caso, la carrera académica vino después de la investigadora. Las facetas asistencial e investigadora fueron concomitantes a la de la gestión. 

Los 12 Admirables reconocidos en el 33 Aniversario de Diario Médico arrancan el cariño del sector, Luis Madero: "En oncología infantil no basta solo con curar. Hay que curar sin secuelas", Eduard Vieta: "El concepto de Psiquiatría de precisión no requiere el premio Nobel, pero es muy importante"
Pregunta.Estudia Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), se decanta por Cardiología y se forma para ello en la Fundación Jiménez Díaz. ¿D
Ha tocado todos los palos de la profesión médica. Un 'cardiólogo del Renacimiento' que sigue creyendo que atender, tratar y curar al enfermo es la base de la medicina. Aniversario-Admirables Admirables Off Raquel Serrano Cirugía Cardiovascular Profesión Política y Normativa Investigación Off