Buscas vacaciones a última hora y te pueden estar estafando: estas son las trampas más comunes
Estás buscando vacaciones a última hora y te topas con gangas irresistibles, pero cuidado: pueden ser estafas. Estas son las trampas más comunes en verano y cómo protegerte.

Estamos en mayo y, si aún no has reservado tus vacaciones de verano, puede que llegues tarde. En ese sprint final por encontrar algo disponible —y, a poder ser, barato— es cuando aparecen las ofertas irresistibles… y con ellas, el riesgo de caer en una estafa.
El fraude relacionado con los viajes se ha convertido en uno de los métodos más lucrativos para los ciberdelincuentes. Según datos del Círculo Legal y de varias organizaciones de consumidores, las estafas vacacionales han crecido más de un 35% en España en los últimos años, especialmente en los meses previos al verano.
Y no hablamos solo de alquileres falsos. Desde promociones de vuelos imposibles hasta redes Wi-Fi trampa, los expertos en ciberseguridad de ESET han identificado las 8 estafas más comunes que acechan a quienes buscan desconectar… apúntalas para hacerlo sin perder la cartera.
Cuáles son las estafas más comunes durante el verano
1. Vacaciones gratis: Las víctimas de este tipo de estafas suelen ser contactadas a través de correos electrónicos, llamadas o mensajes de texto no solicitados en los que se les informa de que han ganado unas vacaciones a través de un sorteo en el que nunca han participado.
Si responden, los estafadores les piden una cantidad para desbloquear estas vacaciones con la excusa de tasas o impuestos. Lógicamente, no hay premio y los estafadores se embolsan este dinero.
2. Sitios web clonados: Mediante correos electrónicos, mensajes de texto, llamadas de phishing y anuncios en línea, muchos ciberdelincuentes inducen a las víctimas a visitar sitios falsos de aerolíneas, vacaciones o comparación de precios diseñados para hacerse pasar por páginas web legítimas.
3. Billetes y paquetes vacacionales con grandes descuentos: En ocasiones, los ciberdelincuentes ofrecen grandes descuentos en vacaciones, vuelos, hoteles y otros paquetes. En este caso, los billetes pueden ser legítimos, pero el descuento se debe a que han sido adquiridos con tarjetas robadas o cuentas de fidelización secuestradas.
4. Supuestas ayudas a la gestión de documentos de viaje internacionales: En algunos casos, los delincuentes informáticos se hacen pasar por servicios de ayuda para gestionar y conseguir visados de viaje, pasaportes, permisos de conducir internacional u otros documentos que incluso resulten falsos.
5. Viviendas de alquiler falsas: Los estafadores suelen insertar sus propios anuncios en sitios legítimos de alquiler o clasificados. Estas propiedades o bien no existen, no se alquilan, o ya están ocupadas. Lo recomendable es reservar la casa de alquiler a través de sitios especializados de confianza.
6. Estafas con vuelos chárter: Los estafadores también utilizan paquetes de alquiler de aviones privados, a menudo combinados con alojamiento, para atraer a las víctimas. Una vez más, cogen el dinero y huyen, dejando a los pasajeros tirados.
7. Amenazas WiFi: Los ciberdelincuentes aprovechan que los turistas no tengan datos móviles y se conecten a la red WiFi pública y gratuita de aeropuertos, cafeterías u otros espacios públicos para inmiscuirse en sus cuentas bancarias u otras cuentas valiosas.
8. Juice jacking: Los viajeros también deben estar atentos a las amenazas que pueden penetrar a través de los puertos USB, también conocidas como 'juice jacking'. En este caso, los delincuentes suelen introducir malware en estaciones de carga públicas o en cables que se dejan enchufados en las estaciones.
Cómo evitar las estafas vacacionales
Hay muchas cosas que puedes hacer para mantenerte alejado de estos escenarios peligrosos durante las vacaciones, a continuación, ESET destaca los más importantes:
- Investigar y buscar en Internet las empresas de viajes, hoteles, alquileres y agencias que estás valorando para ver si han estafado a otras personas.
- No responder nunca a comunicaciones no solicitadas. Contacta directamente con la organización, y nunca a través de los datos de contacto del correo electrónico, texto o anuncio.
- No pagar con transferencias bancarias, tarjetas regalo, criptomonedas o aplicaciones de dinero como Cash App, ya que no ofrecen ninguna protección al comprador.
- Comprobar la URL de cualquier sitio web en el que valores reservar para asegurarte de que no que se trata de un sitio falso.
- Comprobar siempre que el vendedor está protegido por entidades como ATOL, para mitigar al máximo el riesgo de pérdidas por billetes de avión.
- Ser precavido. Cuando se ofrecen paquetes vacacionales o billetes con grandes descuentos, cerciorarse que no vienen de sitios web poco fiables.
- No utilizar redes WiFi públicas sin una red privada virtual (VPN) y evitar usar en la medida de lo posible las estaciones de carga públicas.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.