Boom del crédito: una fintech argentina recibió una inversión internacional de US$1,3 millones

Alprestamo anunció el ingreso de CFC Capital, una firma chilena especializada en financiamiento a pymes; sumarán nuevas verticales de negocio

May 1, 2025 - 15:38
 0
Boom del crédito: una fintech argentina recibió una inversión internacional de US$1,3 millones

La fintech argentina Alprestamo recibió una inversión de US$1,3 millones por parte de CFC Capital, una firma chilena especializada en financiamiento de pymes. Con el dinero, desde el marketplace financiero sumarán nuevas verticales con productos para empresas, créditos hipotecarios y préstamos prendarios.

“Esta inversión representa una oportunidad significativa para continuar nuestro crecimiento, ampliar nuestro equipo, desarrollar nuevas funcionalidades de producto y mejorar nuestra infraestructura tecnológica. Estamos demostrando que desde la Argentina es posible construir una empresa regional, rentable y con propósito, aseguró Julián Sanclemente, CEO y cofundador de Alprestamo.

Qué hay detrás del plan oficial para que la gente use más dólares

La compañía nació en 2017, con el objetivo de transformar la manera en que las personas acceden a los productos financieros en América Latina. Al chocarse con procesos lentos, burocráticos y pocos transparentes a la hora de buscar opciones de préstamos, tarjetas de crédito, seguros o cuentas bancarias, sus fundadores decidieron crear una plataforma que integre estos productos para que los usuarios puedan comparar opciones, elegir y contratar los servicios financieros.

Hoy, la plataforma trabaja con los principales bancos de América Latina, con operaciones en la Argentina, Uruguay, Chile, México, Perú y Colombia. Alprestamo cerró 2024 con ingresos por US$5,4 millones y proyecta alcanzar los US$13,5 millones para este año. Alprestamo cerró 2024 con ingresos por US$5,4 millones y proyecta alcanzar los US$13,5 millones para este año.

“Nuestra misión va más allá de simplemente mostrar tasas. Buscamos transformar la manera en que las personas toman decisiones financieras. Aspiramos a que el proceso de elegir un préstamo o una tarjeta sea accesible como solicitar comida a domicilio, y esta inversión nos acerca más a ese objetivo. Estamos construyendo el marketplace más grande de productos financieros de la región. Nuestra intención no es competir con los bancos, sino facilitar un ecosistema donde todos puedan ofrecer mejores servicios, con más información, más transparencia y más inclusión”, agregó Sanclemente.

Para Pablo Blanco, CFO de la compañía, el capital de US$1,3 millones que recibieron les permitirá ir “más rápido y más lejos” con sus soluciones. Para este año, el foco de la empresa está puesto en sumar tres nuevos verticales: productos para empresas, créditos hipotecarios y préstamos prendarios.

El Gobierno generó en marzo $5 billones de deuda que quedaron “bajo la alfombra”

“Desde CFC Capital vemos en Alprestamo una empresa con visión, tecnología y potencial real de impacto regional. Esta alianza nace con vocación de largo plazo y con el objetivo de llevar soluciones financieras innovadoras a millones de personas en América Latina”, afirmó por su parte Enrique Tenorio, Gerente General de CFC Capital y presidente de la asociación de Empresas de Servicios Financieros (EFA) en Chile.

Para los fundadores de la compañía, 2020 fue su año “clave”, porque la pandemia aceleró drásticamente la necesidad de soluciones financieras digitales. Aunque las personas no podían salir de sus casas, necesitaban acceso inmediato a servicios financieros. Ese momento marcó un boom para la empresa, les permitió consolidarse y hoy, en plena expansión del crédito en la Argentina, posicionarse como un líder en el mercado.En números, la compañía tiene en la Argentina un volumen mensual de 1,2 millones de usuarios que acceden para solicitar productos financieros a través de la plataforma.

En números, la compañía tiene en la Argentina un volumen mensual de 1,2 millones de usuarios que acceden para solicitar productos financieros a través de la plataforma. Mientras que a nivel regional gestionan más de 1,5 millones de solicitudes mensuales.

“La Argentina atraviesa un momento histórico en materia de crédito. En 2024, el crédito bancario al sector privado creció un 53% en términos reales, marcando el mayor incremento en más de tres décadas. Para 2025, se proyecta un crecimiento adicional del 50% al 60% en términos reales. Este contexto refleja una demanda contenida durante años y un cambio cultural: cada vez más personas buscan opciones ágiles, digitales y transparentes para financiar sus proyectos personales o profesionales. Es ahí donde nuestro modelo de marketplace se potencia: organizamos la oferta y la demanda, le damos al usuario la capacidad de ‘saber elegir’ y, a la vez, ayudamos a las entidades financieras a conectar de manera más eficiente con nuevos clientes", cerró Sanclemente.