Biomarcadores en sangre de cordón umbilical, aliados de la detección precoz de trastornos del neurodesarrollo
Medicina Preventiva y Salud Pública raquelserrano Mar, 13/05/2025 - 12:52 Causados por OPCs Un equipo de investigación de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), institución dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, junto a profesionales de la Universidad de Granada, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs GRANADA) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud pública (CiberESP) han desarrollado un estudio, publicado en Chemosphere, que revela cambios en los marcadores biomoleculares de toxicidad en bebés cuyas madres estuvieron expuestas a compuestos organofosforados (sustancias plaguicidas e ignífugos empleados para el control de plagas que pueden ser altamente tóxicos) durante el embarazo. El trabajo, ha abierto "una novedosa línea de investigación, siendo el primero en explorar biomarcadores moleculares en sangre de cordón umbilical para detectar posibles alteraciones en el desarrollo neurológico. Su relevancia radica en la capacidad de identificar, de manera temprana, problemas relacionados con el neurodesarrollo y el comportamiento, lo que permitiría una intervención precoz", indica Marina Lacasaña, profesora de la Escuela de Salud Pública de Andalucía, y coordinadora del equipo que ha desarrollado el trabajo. Según explica a DM, la exposición prenatal a compuestos organofosforados (OPCs) se ha asociado con alteraciones en el desarrollo y función cerebral, lo que puede contribuir a trastornos del neurodesarrollo. Estos incluyen alteraciones cognitivas (déficits en la memoria, atención y habilidades de aprendizaje), mayor incidencia de trastornos como el déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastornos del espectro autista (TEA). "Estos efectos pueden variar según factores como la dosis de exposición, el momento del embarazo y la susceptibilidad individual del feto. No obstante, se necesita más investigación para confirmar estas asociaciones". Infecciones en la gestante elevan el riesgo de trastornos del neurodesarrollo del bebé , Asocian la diabetes materna con más riesgo de trastornos del neurodesarrollo en el nacido , La activación inmune materna en la gestación repercute en el neurodesarrollo fetal Se desconoce qué número de nacidos con estas alteraciones neurológicas podría relacionarse con la exposicion a OPCs, tanto en Andalucía como en el res Se demuestra, por primera vez, la utilidad de este estudio en gestantes expuestas a compuestos organofosforados (OPCs) y la repercusión neurotóxica en los bebés. Off Raquel Serrano Neurología Pediatría Ginecología y Obstetricia Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica Off


Un equipo de investigación de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), institución dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, junto a profesionales de la Universidad de Granada, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs GRANADA) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud pública (CiberESP) han desarrollado un estudio, publicado en Chemosphere, que revela cambios en los marcadores biomoleculares de toxicidad en bebés cuyas madres estuvieron expuestas a compuestos organofosforados (sustancias plaguicidas e ignífugos empleados para el control de plagas que pueden ser altamente tóxicos) durante el embarazo.
El trabajo, ha abierto "una novedosa línea de investigación, siendo el primero en explorar biomarcadores moleculares en sangre de cordón umbilical para detectar posibles alteraciones en el desarrollo neurológico. Su relevancia radica en la capacidad de identificar, de manera temprana, problemas relacionados con el neurodesarrollo y el comportamiento, lo que permitiría una intervención precoz", indica Marina Lacasaña, profesora de la Escuela de Salud Pública de Andalucía, y coordinadora del equipo que ha desarrollado el trabajo.
Según explica a DM, la exposición prenatal a compuestos organofosforados (OPCs) se ha asociado con alteraciones en el desarrollo y función cerebral, lo que puede contribuir a trastornos del neurodesarrollo. Estos incluyen alteraciones cognitivas (déficits en la memoria, atención y habilidades de aprendizaje), mayor incidencia de trastornos como el déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastornos del espectro autista (TEA). "Estos efectos pueden variar según factores como la dosis de exposición, el momento del embarazo y la susceptibilidad individual del feto. No obstante, se necesita más investigación para confirmar estas asociaciones".