Barcelona e Ibiza marcan el camino a Almeida con sus pisos turísticos ilegales
Barcelona e Ibiza. Estas son dos de las ciudades que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 pone como ejemplo al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, para que el regidor madrileño cumpla la ley con los pisos turísticos ilegales. "En los últimos años, el Ayuntamiento de Barcelona ha conseguido que se retiren los anuncios de más de 7.000 pisos turísticos irregulares y cesaran su actividad", expresan fuentes del departamento a ElPlural.com. Voces cercanas al ministro Pablo Bustinduy añaden que, en la ciudad condal, de color socialista, "impusieron 9.000 sanciones y recuperaron 3.000 pisos para el mercado de vivienda habitual". Dejando a un lado que se trate de una cuestión de ideología -o no solo-, el ministerio resume que va, simple y llanamente, de cumplir la ley. Así, apunta a la isla, gobernada por el PP: "Ha puesto en marcha una iniciativa para identificar la oferta irregular de alojamientos turísticos, retirar sus anuncios y agilizar las inspecciones y sanciones". Sin pisos turísticos en 2029 El pasado mes de junio, el alcalde de la capital catalana, Jaume Collboni, anunciaba que en 2029 no habría pisos turísticos. Entre las medidas para lograrlo, anunciaba una modificación de la normativa implementada por su predecesora, Ada Colau, que obliga a los promotores a destinar un 30% de los pisos construidos a vivienda social y vigente desde 2018. En el horizonte, Collboni dictaminó que la ciudad extinguirá los aproximadamente 10.000 pisos turísticos que se mantenían para recuperar su uso residencial. La ley en la que se amparó el alcalde fue el Decreto Ley aprobado por la Generalitat el pasado 7 de noviembre que regula los inmuebles de uso turístico en varios municipios catalanes, entre ellos la propia Barcelona. Por aquel entonces, ponía de manifiesto que en los últimos años se habían interpuesto más de 10.000 sanciones y cerca de la misma cantidad de órdenes de cese de la actividad de pisos turísticos desde 2016. También celebraba que los miles de anuncios mensuales de pisos turísticos se habían quedado en centenares, mientras cerca de 3.500 se habían recuperado para uso residencial. Detectar la ilegalidad con Inteligencia Artificial (IA) En su lucha contra los pisos turísticos, el Consell de Ibiza -la isla se enfrenta a una sobrepoblación especialmente en temporadas altas- ha puesto medidas que alcanzan incluso la inteligencia artificial. Más en detalle, el consistorio isleño ha desarrollado una herramienta que ha sido posible gracias a la integración de los datos del Sistema de Inteligencia Turística de Ibiza (SIT Ibiza) y del servicio de Innovación del propio Consell. Presentada este mismo mes de marzo, la medida ha permitido reducir en un 27% la oferta de viviendas no regladas que se anunciaban en plataformas digitales. El funcionamiento del sistema -desarrollado por Mabrian en colaboración con el Consell- permite detectar la oferta de alojamientos turísticos, identificando así aquellos que no disfrutan de licencia. Básicamente, permite a las administraciones mantener a raya la oferta de alquiler vacacional en portales conocidos e integrar los registros oficiales de licencias de viviendas...
Barcelona e Ibiza. Estas son dos de las ciudades que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 pone como ejemplo al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, para que el regidor madrileño cumpla la ley con los pisos turísticos ilegales. "En los últimos años, el Ayuntamiento de Barcelona ha conseguido que se retiren los anuncios de más de 7.000 pisos turísticos irregulares y cesaran su actividad", expresan fuentes del departamento a ElPlural.com. Voces cercanas al ministro Pablo Bustinduy añaden que, en la ciudad condal, de color socialista, "impusieron 9.000 sanciones y recuperaron 3.000 pisos para el mercado de vivienda habitual". Dejando a un lado que se trate de una cuestión de ideología -o no solo-, el ministerio resume que va, simple y llanamente, de cumplir la ley. Así, apunta a la isla, gobernada por el PP: "Ha puesto en marcha una iniciativa para identificar la oferta irregular de alojamientos turísticos, retirar sus anuncios y agilizar las inspecciones y sanciones". Sin pisos turísticos en 2029 El pasado mes de junio, el alcalde de la capital catalana, Jaume Collboni, anunciaba que en 2029 no habría pisos turísticos. Entre las medidas para lograrlo, anunciaba una modificación de la normativa implementada por su predecesora, Ada Colau, que obliga a los promotores a destinar un 30% de los pisos construidos a vivienda social y vigente desde 2018. En el horizonte, Collboni dictaminó que la ciudad extinguirá los aproximadamente 10.000 pisos turísticos que se mantenían para recuperar su uso residencial. La ley en la que se amparó el alcalde fue el Decreto Ley aprobado por la Generalitat el pasado 7 de noviembre que regula los inmuebles de uso turístico en varios municipios catalanes, entre ellos la propia Barcelona. Por aquel entonces, ponía de manifiesto que en los últimos años se habían interpuesto más de 10.000 sanciones y cerca de la misma cantidad de órdenes de cese de la actividad de pisos turísticos desde 2016. También celebraba que los miles de anuncios mensuales de pisos turísticos se habían quedado en centenares, mientras cerca de 3.500 se habían recuperado para uso residencial. Detectar la ilegalidad con Inteligencia Artificial (IA) En su lucha contra los pisos turísticos, el Consell de Ibiza -la isla se enfrenta a una sobrepoblación especialmente en temporadas altas- ha puesto medidas que alcanzan incluso la inteligencia artificial. Más en detalle, el consistorio isleño ha desarrollado una herramienta que ha sido posible gracias a la integración de los datos del Sistema de Inteligencia Turística de Ibiza (SIT Ibiza) y del servicio de Innovación del propio Consell. Presentada este mismo mes de marzo, la medida ha permitido reducir en un 27% la oferta de viviendas no regladas que se anunciaban en plataformas digitales. El funcionamiento del sistema -desarrollado por Mabrian en colaboración con el Consell- permite detectar la oferta de alojamientos turísticos, identificando así aquellos que no disfrutan de licencia. Básicamente, permite a las administraciones mantener a raya la oferta de alquiler vacacional en portales conocidos e integrar los registros oficiales de licencias de viviendas...
Publicaciones Relacionadas