Aumentan las reservas del BCRA, pero el campo aún no aporta dólares
Las tenencias brutas del Central treparon a u$s 39.076 millones. El plan del Gobierno para que los productores vendan soja.

El Banco Central encadenó ayer otra rueda positiva para las reservas, que treparon u$s 445 millones por un aumento de la cotización de la onza de oro y una suba de los depósitos en dólares del sector privado. Así, las tenencias brutas treparon a u$s 39.076 millones. Si bien aún no impactaron las liquidaciones del campo, ya que el BCRA no compró dólares en el mercado oficial de cambios, en el Gobierno apuestan por incentivar a productores a vender y a los exportadores a liquidar para llevar al dólar oficial cerca de la banda cambiaria inferior y, así, que el Central salga a comprar a un precio más barato.
El miércoles aumentó fuertemente la liquidación del agro, trepando desde u$s 159 millones el martes a u$s 241 millones, el mayor ritmo diario desde el 19 de febrero.
Con un dólar oficial acercándose a los $ 1200, la cotización empieza a ser más atractiva para los productores, que antes de la liberación del cepo accedían a un dólar blend a $ 1125. Ayer, el tipo de cambio cerró a $ 1190 en la punta vendedora en el Banco Nación, $ 65 por encima de aquella cifra. "Si supera los $ 1200, los productores se van a apurar a vender", aventuró David Miazzo, director de la consultora Data Miazzo.
"El esquema de bandas cambiarias le aporta más incertidumbre al exportador. Sin embargo, en las últimas ruedas vimos subas en la liquidación. El tiempo juega a favor del Gobierno en tanto en julio suben nuevamente las retenciones", consideró, por su parte, Claudio Caprarulo, director de Analytica.
Pero el tipo de cambio no es el único factor que influye, sino también el precio de los granos. La cotización de la tonelada de soja desincentiva la venta del productor. En el mercado local, el commodity se operaba al 23 de abril a $ 308.000, muy por debajo de los $ 335.000 que se pagaba una semana atrás.
Distinto es el caso del maíz, que tiene buen ritmo de cosecha y liquidación porque el precio fue conveniente durante el verano y continúa siendo atractivo para los productores, operando a $ 227.000.
Cosecha demorada
Hoy será rematado en la Bolsa de Comercio de Rosario el primer lote de soja de la campaña 2024/2025, en un acto que marcará el inicio formal de la comercialización de soja. La actividad contará con la participación de funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central, y asistirán representantes de toda la cadena de comercialización de la oleaginosa.
En ese contexto, el ritmo de liquidación viene a ritmo normal, pero influido por una cosecha de soja demorada por factores climáticos.
"El ritmo de liquidación viene relativamente normal. Si el promedio del mes da por debajo del promedio histórico, será por todo el ruido de la primera parte de abril más que por la salida del cepo. "Sin embargo, la cosecha de soja viene retrasada y está por debajo del promedio de los últimos años. Como viene retrasada la cosecha, también es lógico que venga retrasada la comercialización", explicó Miazzo.
"La liquidación del sector promedió u$s 159 millones diarios en las seis jornadas posteriores al lanzamiento de las bandas de flotación frente a u$s 105 millones en las seis previas", estimó, por su parte, PPI.