Aumenta el porcentaje de medicamentos financiados y se reducen los días hasta la decisión de financiación
Política y Normativa saradomingo Lun, 05/05/2025 - 14:35 Acceso a medicamentos innovadores El Informe sobre el acceso a medicamentos innovadores en España 2020-2023 es una radiografía de la situación nacional realizada por el Ministerio de Sanidad. El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha explicado que "era uno de los objetivos que nos habíamos marcado cuando llegamos".Con esta meta, Padilla ha puesto sobre la mesa cifras que indican que "estamos en la senda correcta de trabajo": se ha incrementado el porcentaje de medicamentos financiados (75,9%) y se reducen los días hasta la decisión de financiación; en 2020 el proceso podía superar los 519 días, en 2023 el promedio se ha reducido a 344 días; más del 50% de los medicamentos innovadores en España han estado disponibles antes de su financiación; y de los 232 medicamentos autorizados en la UE en este periodo, el 84% fueron registrados en nuestro país.Con la reducción de 170 días menos en los últimos cuatro años como uno de los avances significativos, el ministerio de Mónica García, persigue acercar la información disponible sobre el modelo español de incorporación de la innovación al de otros países como Francia o Reino Unido, donde el acceso temprano forma parte de los informes de evaluación internacional."Con esto cumplimos nuestro compromiso de empezar a hacer públicos unos datos que lo son, pero ahora de forma agregada. El siguiente paso será publicar un cuadro de mandos que esté totalmente accesible a la gente", ha dicho Padilla. De esta forma, Sanidad tendrá información propia que se complementará a la que el informe WAIT (Waiting to Access Innovative Therapies) de la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (Efpia), en España representada por Farmaindustria."El último informe mostraba que tanto Alemania, Italia, Francia y Reino Unido habían, disminuido el porcentaje de medicamentos innovadores que financiaban, mientras que España en los últimos tres años lo aumentaba", ha añadido Padilla sobre la senda positiva de nuestro país.De ese 15,95% de los medicamentos autorizados por la EMA que no están registrados en España, el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, César Hernández ha explicado los distintos motivos. "La aprobación en Europa no obliga a que el laboratorio lo comercialice en la UE. Y entre las razones, que hay detrás de esa cifra es que se debe a estrategias de compañías o que no sean formulaciones innovadoras".Acceso rápido a los fármacos en situaciones especialesComo novedad, y a diferencia del informe WAIT, este análisis señala una forma temprana de conseguir la terapia. El 52,59% de los fármacos registrados han tenido acceso precoz a través de Medicamentos en Situaciones Especiales (regulada por el Real Decreto 1015/200) antes de su autorización y/o antes de la decisión de precio y financiación. "Supone una situación que un médico puede pedir la autorización y se verifica que se cumplan los criterios", ha señalado Hernández. En el caso de Oncología es de un 76%, ha añadido. En total, entre 30.000 y 40.000 accesos por esta vía, según datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps)."Nuestro sistema de acceso precoz es más variable que en Europa. Mientras en otros países solo acceden a 15 fármacos, en España tenemos muchos más", explica el director general. Sobre el coste de las moléculas a través de este tipo de acceso, "suele ser gratuito antes de la aprobación, después suele ser el precio alemán el que se paga. Y, a veces, se compensa en el futuro", ha explicado Hernández. Ley de Medicamentos: en busca del consenso, Ley de Medicamentos: bajo sospecha, pero más necesaria que nunca, De la Academia al mundo: el reto de impulsar la publicación científica médica El informe señala que hay entre 50 y 60 medicamentos nuevos cada año (algo más en 2022 y menos en 2023), el registro de fármacos registrados sigue una El informe de Sanidad expone los avances en la reducción de días en la cobertura de nuevas moléculas. Off Pilar Pérez Política y Normativa Off


El Informe sobre el acceso a medicamentos innovadores en España 2020-2023 es una radiografía de la situación nacional realizada por el Ministerio de Sanidad. El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha explicado que "era uno de los objetivos que nos habíamos marcado cuando llegamos".
Con esta meta, Padilla ha puesto sobre la mesa cifras que indican que "estamos en la senda correcta de trabajo": se ha incrementado el porcentaje de medicamentos financiados (75,9%) y se reducen los días hasta la decisión de financiación; en 2020 el proceso podía superar los 519 días, en 2023 el promedio se ha reducido a 344 días; más del 50% de los medicamentos innovadores en España han estado disponibles antes de su financiación; y de los 232 medicamentos autorizados en la UE en este periodo, el 84% fueron registrados en nuestro país.
Con la reducción de 170 días menos en los últimos cuatro años como uno de los avances significativos, el ministerio de Mónica García, persigue acercar la información disponible sobre el modelo español de incorporación de la innovación al de otros países como Francia o Reino Unido, donde el acceso temprano forma parte de los informes de evaluación internacional.
"Con esto cumplimos nuestro compromiso de empezar a hacer públicos unos datos que lo son, pero ahora de forma agregada. El siguiente paso será publicar un cuadro de mandos que esté totalmente accesible a la gente", ha dicho Padilla. De esta forma, Sanidad tendrá información propia que se complementará a la que el informe WAIT (Waiting to Access Innovative Therapies) de la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (Efpia), en España representada por Farmaindustria.
"El último informe mostraba que tanto Alemania, Italia, Francia y Reino Unido habían, disminuido el porcentaje de medicamentos innovadores que financiaban, mientras que España en los últimos tres años lo aumentaba", ha añadido Padilla sobre la senda positiva de nuestro país.
De ese 15,95% de los medicamentos autorizados por la EMA que no están registrados en España, el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, César Hernández ha explicado los distintos motivos. "La aprobación en Europa no obliga a que el laboratorio lo comercialice en la UE. Y entre las razones, que hay detrás de esa cifra es que se debe a estrategias de compañías o que no sean formulaciones innovadoras".
Acceso rápido a los fármacos en situaciones especiales
Como novedad, y a diferencia del informe WAIT, este análisis señala una forma temprana de conseguir la terapia. El 52,59% de los fármacos registrados han tenido acceso precoz a través de Medicamentos en Situaciones Especiales (regulada por el Real Decreto 1015/200) antes de su autorización y/o antes de la decisión de precio y financiación. "Supone una situación que un médico puede pedir la autorización y se verifica que se cumplan los criterios", ha señalado Hernández. En el caso de Oncología es de un 76%, ha añadido. En total, entre 30.000 y 40.000 accesos por esta vía, según datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).
"Nuestro sistema de acceso precoz es más variable que en Europa. Mientras en otros países solo acceden a 15 fármacos, en España tenemos muchos más", explica el director general. Sobre el coste de las moléculas a través de este tipo de acceso, "suele ser gratuito antes de la aprobación, después suele ser el precio alemán el que se paga. Y, a veces, se compensa en el futuro", ha explicado Hernández.