Alerta por el precio de la sandía y del melón este verano tras los recientes temporales de lluvia

Las últimas precipitaciones ha elevado los niveles de humedad provocando la "proliferación de plagas y enfermedades como el botrytis (un hongo) o el mildiu', que producen síntomas de pudrición en estas plantas.

Mar 31, 2025 - 06:51
 0
Alerta por el precio de la sandía y del melón este verano tras los recientes temporales de lluvia

"Gota a gota el agua agota", dice el refranero popular y lo sucedido con lás últimas lluvias son un ejemplo de esto. El paso de 'Jana', 'Konrad', 'Laurence' y 'Martinho', que han sumado 25 días consecutivos de precipitaciones y disparado la reserva hídrica hasta los 39.895 hectómetros cúbicos (71,19%) a 24 de marzo, ha supuesto una inyección energía para muchos cultivos en el campo. Entre los más beneficiados, según los informes de Asaja y COAG, el cereal, el viñedo, el olivar y los frutos secos. Además de ganadería, especialmente el ganado de ovino, caprino y vacuno de leche cuyos pastos se han visto incrementados. En el otro extremo, el de los perjudicados, algunas hortalizas (brócoli, coliflor, lechugas...), las fresas de Huelva, parte de la cosecha de patatas y, sobre todo, dos de las estrellas del verano: el melón y la sandía, entre otros. Esto puede cortar de raíz el desarrollo de una gran parte de la cosecha en zonas como Almería e influir, a medio plazo, en la oferta disponible y los precios.

Desde organizaciones como COAG destacan la situación en zonas de producción como la Región de Murcia donde ha registrado inundaciones de más de 5.000 hectáreas de lechuga, brócoli y coliflor, con unas perdidas estimadas en 10 millones de euros. Por su parte, Almería (Andalucía) tras las "persistentes lluvias" de este mes, ha registrado daños en hortalizas, tanto los que se cultivan al aire libre como en invernadero, sino también al melón y a la sandía. ¿El motivo? Los elevados niveles de humedad que han dejado las borrascas han provocado la "proliferación de plagas y enfermedades como el botrytis (provocado por un hongo) o el mildiu" (agrupa a varias enfermedades que dañan tallos y hojas) que están produciendo síntomas de pudrición en estas plantas.

Problemas en la producción de invernadero

Una situación que, desde COAG, han tachado de "preocupante" al añadirse el momento de la campaña en que se encuentran ambos cultivos tras las recientes precipitaciones. La recolección, el momento culmen, se produce entre los meses de junio y agosto pero ahora, en marzo, ambas plantas se encuentran en plena polinización por lo que la amenaza se vuelve más peligrosa al estar alternándose episodios súbitos de humedad - calor durante las últimas semanas.

Los elevados niveles de humedad dejados por las borrascas han provocado la "proliferación de plagas y enfermedades como el botrytis o el 'mildiu' en sandías y melones

Desde esta asociación profesional agraria, su responsable de Frutas y Hortalizas Andrés Góngora, reitera que sandía y melón son los dos cultivos más afectados por el agua en esta provincia. En concreto, apunta, las precipitaciones han llegado en "el momento delicado de la polinización" en plena floración que se produce entre 6 y 8 semanas antes de la recolección. Al respecto, Góngora prevé "un ritmo de producción más bajo a finales de mayo", en las sandías más tempranas. Todo ello, recuerda, en un año en que preveían que se superarían las 10.000 hectáreas de cultivo en invernadero.

En cualquier caso, Góngora cree que se va a replantar gran parte de la producción y prevé "poca producción de invernadero en mayo" aunque apuesta por "una buena campaña de sandía y melón tardíos". Sobre los precios, el también secretario general de COAG Almería, teme que los supermercados adopten este cultivo como producto de reclamo por la mayor cosecha esperada hacia el verano. Por su parte, el secretario de Organización de Asaja Juan José Álvarez, admite en declaraciones a este medio la preocupación de esta organización hacia "el desarrollo de estos cultivos" y, apunta, que todo va a depender de cómo se comporte el clima en los próximos días. Sobre la evolución de los precios opta por la prudencia a la espera de cómo avance la campaña.

Góngora (COAG) apuesta por "una buena campaña de sandía y melón tardíos" aunque admite que habrá "poca producción de invernadero en mayo"

Las borrascas pillan a la fresa en su punto álgido

Al margen del melón y la sandía hay un cultivo muy popular al que las precipitaciones registradas durante este mes le han pillado en el punto álgido de su campaña: la fresa. Desde COAG han alertado, que el agua caído en Huelva por este 'tren' de borrascas, también ha impactado sobre el cultivo de frutos rojos (fresas, frambuesas, arándanos...) elevando la humedad y afectado a la fresa. Todo ello, han apuntado desde esta organización agraria, a pesar de haber subido el precio "no compensa las pérdidas por la botrytis". Por su parte, el viento ha dañado más de 200 hectáreas de invernaderos en esta provincia.

Gestión del agua y límites al uso de fitosanitarios

Desde Asaja señalan a dos circunstancias que han agravado la acción de las últimas lluvias sobre el campo: la gestión hídrica, con especiales críticas a las Confederaciones Hidrográficas del Duero y el Tajo, junto a las limitaciones a la aplicación de soluciones fitosanitarias en situaciones extremas para evitar la proliferación de plagas o enfermedades que mermen las cosechas. Sobre lo primero Álvarez apunta que la necesidad de infraestructuras. "Hace falta un presupuesto grande para obras que permitan almacenar agua, además de limpiar los márgenes de los ríos", señala. Para el representante de Asaja "siguen los mismos problemas" en este ámbito y critica la gestión de administraciones como el Ministerio para la Transición Ecológica.

Sobre las limitaciones a la aplicación de productos fitosanitarios en situaciones climáticas extremas, el también director general de Asaja pide replantearse este punto, para que se puedan aplicar adaptándose a las necesidad del cultivo en cada momento y, de esta forma, poder ayudar al combate contra las plagas o enfermedades. Desde Asaja, reconocen, que se trata de "un problema estructural derivado de las restricciones europeas" en este terreno.

"Hace falta un presupuesto grande para obras que permitan almacenar agua, además de limpiar los márgenes de los ríos", señala Juan José Álvarez (Asaja).

Esta organización profesional agraria también ha señalado hacia problemas en hortalizas como la coliflor, la lechuga y el brócoli. Al respecto, estiman más de 12.000 hectáreas afectadas por inundaciones, especialmente en provincias como Murcia, Sevilla y Córdoba. Además de apuntar hacia "pérdidas significativas" en la producción de patatas en Castilla y León, así como de la cebolla en Albacete y en la vecina Comunidad Valenciana.