Adoctrinamiento ideológico en Navarra: el Supremo ratifica que el programa educativo 'Skolae' es ilegal

El itinerario proponía "trabajar el cuerpo" entre los 0 y los 6 años según las indicaciones del profesor, además de diferentes cuestiones sexuales

May 1, 2025 - 15:48
 0
Adoctrinamiento ideológico en Navarra: el Supremo ratifica que el programa educativo 'Skolae' es ilegal

La Justicia da la razón una vez más a los padres que no quieren que las instituciones lleven la ideología de género y la sexualidad a las aulas de sus hijos. El Tribunal Superior de Justicia de Navarra ha declarado ilegal el programa educativo Skolae del Gobierno Foral por considerarlo "adoctrinamiento", una decisión definitiva que supone un revés para el Ejecutivo autonómico, que sigue sin renunciar al impulso del plan, pese a haber sido ratificada por el Tribunal Supremo. El fallo invalida la orden que lo aprobó y obliga al Gobierno de Navarra a asumir las costas del proceso que supondrán miles de euros de los bolsillos de los contribuyentes.

No se trata del primer varapalo para el programa educativo Skolae del Departamento de Educación, que incluía contenidos de carácter sexual y de igualdad para adoctrinar a los menores en los colegios navarros. El pasado 29 de abril de 2025, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) emitió una sentencia firme que ha anulado la Orden Foral 92/2021, de 30 de septiembre, mediante la cual se ha aprobado el Plan de Coeducación y el programa Skolae.

El Gobierno de Navarra recurrió la sentencia del TSJN de 27 de febrero de 2024 ante el Tribunal Supremo, que sin embargo desestimó el recurso, otorgando carácter definitivo al fallo del TSJN. En 2024, el TSJN dio la razón a las familias denunciantes frente al citado programa Skolae, señalando que el Gobierno ha cometido irregularidades en los procedimientos legales necesarios para su aprobación. No obstante, el Gobierno ha recurrido al Tribunal Supremo, que finalmente ha ratificado la decisión del TSJN de Navarra.

Años de batalla judicial contra el adoctrinamiento

En 2021, un grupo de padres presentó la primera denuncia y se presentó un recurso contencioso-administrativo argumentando que el programa Skolae era "ideológico" y vulneraba el derecho fundamental de educar a sus hijos de acuerdo con sus valores y creencias. "Bajo el pretexto de la igualdad, introduce una visión antropológica que genera controversia", asegura la plataforma FamiLiaE, que pone de ejemplos la 'Carta de despedida del machista que hay en mí', la pregunta '¿A quién le gustaría ser del sexo contrario?' y una actividad que pedía a los alumnos "tocar y acariciar partes de su cuerpo" para identificar emociones siguiendo las instrucciones del profesor. Todas ellas formaban parte del programa.

La primera versión de Skolae también ha sido declarada nula por el TSJN y el Tribunal Supremo debido a su contenido ideológico que controlaba a los alumnos a un control absoluto de sus palabras ygestos en todas las estancias de los colegios y los patios.

Skolae: un programa pionero... y polémico

De acuerdo a la documentación ofrecida por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra sobre Skolae, el objetivo principal es que el alumnado aprenda a lo largo de todas las etapas educativas a desarrollar las competencias "que le permitan elegir el proyecto vital propio, desde la libertad y la diversidad de opciones, sin condicionantes de género, aprendiendo a identificar las desigualdades, a luchar contra ellas y a ejercer su derecho a la igualdad en el ámbito de su cultura, religión, clase social, orientación e identidad sexual, situación funcional, etcétera".

"Para cualquier persona, aprender a quererse, a querer y a ser querida de una forma sana y libre es fundamental, y esto comienza en la infancia. Aprender a querernos y a querer de manera sana, igualitaria y diversa, también nos previene de aquellas otras formas que no lo son, que producen malestar y violencia", defiende Skolae.

Abordar la coeducación afectivo-sexual, consideran las autoras del programa, significa un cambio en nuestra mirada primero, y en nuestra práctica después, que implica entender la sexualidad como una dimensión fundamental de nuestra vida; incorporar los afectos como eje transversal de la sexualidad y atender a la diversidad sexual, a la diversidad de género y a la diversidad familiar.

"Concebir el cuerpo como espacio de libertad, libre de cánones de belleza; vivir la sexualidad de manera positiva, pero con responsabilidad y construir relaciones y amores desde el respeto y la diversidad", promueve el Gobierno navarro.

"Trabajar la sexualidad es alejarnos de la socialización del peligro para adentrarnos en una pedagogía del placer. Hablar desde este enfoque del placer, no significa hablar de prácticas sexuales como las entendemos las personas adultas, significa hablar de afectos, cuerpos, deseos, límites, autoestima, diversidad, etcétera", aclara la documentación sobre Skolae.

Contenido de 0 a 6 años

En el apartado dedicado a la sexualidad, convivencia y prevención de la violencia, el programa navarro propone que en el itinerario de 0 a 6 años se trabaje el cuerpo, las diferencias físicas individuales, el cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer y el papel de los sentidos.

Además, también aborda los "intereses y curiosidades que manifiestan los niños y las niñas acerca del
origen de las personas como la fecundación, lugar donde se desarrolla el feto, cuidados de la embarazada y su criatura". Invita a construir la identidad y "ser capaz de reconocer 'quién soy'" y promueve la aceptación y convivencia de las identidades múltiples (culturales, sociales, sexuales…) que conforman la identidad.

Skolae contempla el "análisis crítico de la sexualización femenina desde la infancia y la visibilización de la diversidad de cuerpos, todos ellos sexuados y valorados"

En el plano de las relaciones afectivo sexuales Skolae trabaja con los niños "el apego, los vínculos afectivos, los sentimientos y las relaciones amorosas que mantienen las personas que nos rodean". Habla de diversidad familiar, de diferentes modelos de convivencia familiar e invita a analizar las situaciones de sexismo en infantil.

Contempla también el "análisis crítico de la sexualización femenina desde la infancia y la visibilización de la diversidad de cuerpos, todos ellos sexuados y valorados".