Vuelve el viento de cola para Argentina, hay sectores que festejan y acciones que ahora prometen
El acuerdo entre China y EEUU reduce la volatilidad y los riesgos de estanflación. Esto abre las chances a un contexto global menos hostil. Esto es visto por los analistas como una buena noticia y el mercado se mantiene optimista con los activos argentinos.

El viento de frente global se transformó en un viento de cola para los bonos y activos argentinos. Por la mañana, los bonos subían hasta 1% y el riesgo país caía debajo de 650 puntos. Las perspectivas del nuevo escenario también abarcan a algunas empresas.
El acuerdo entre China y los EE.UU. reduce la volatilidad y los riesgos de estanflación. Esto abre las chances a un contexto global menos hostil. Esto es visto por los analistas como una buena noticia y el mercado se mantiene optimista con los activos argentinos.
Ambos países acordaron en reducir los aranceles por 90 días. Los EE.UU. lo redujeron al 30% mientras que China lo hizo recortó al 10 por ciento. Ambas potencias modificarán sus gravámenes antes del 14 de mayo.
¿Adiós a la estanflación?
El hecho de que bajen los aranceles, implica que haya menos riesgos recesivos y de inflación, por lo que el escenario antinflacionario se ve disminuido. Si los riesgos de estanflación son más bajos, esto es una buena noticia para la Fed, que puede bajar la tasa de interés sin tener que preocuparse seriamente por una disparada de precios.
Los analistas de Don Capital indicaron que la configuración de este nuevo escenario repercute muy positivamente sobre la economía de EEUU.
"Por un lado, disipa la incertidumbre sobre el impacto en la inflación local y, por otro lado, reestablece las cadenas productivas generando un multiplicador positivo sobre el PBI", dijeron.
En esa línea remarcaron que gracias al acuerdo, ahora la Reserva Federal asegura el cumplimiento de su mandato dual (estabilidad de precios y máximo nivel de empleo) y tiene más grados de libertad para flexibilizar su política monetaria en el segundo semestre del año.
"Esto debería repercutir en menores tasas de interés, un mejor clima de negocios en los mercados de valores, recuperación de la actividad económica y mayor demanda por commodities, principalmente petróleo", detallaron.
Ahora, el mercado espera que la Fed realice el primer recorte de tasas en septiembre, luego una segunda baja en octubre, configurando 50 puntos básicos para todo 2025.
Esto es la mitad de los 50 puntos básicos que se esperaba la semana pasada.
Coletazo local
En cuanto al impacto local, y dado los menores riesgos antinflacionarios, desde Don Capital entienden que en Argentina el impacto es indirecto.
"El acuerdo entre los Estados Unidos y China evitaría una recesión y permitirá continuar desarrollando los combustibles no convencionales a precios más atractivos para las cotizantes locales. Por otra parte, una mayor tasa de crecimiento del PBI de China repercute positivamente en Brasil, lo cual recrearía condiciones favorables para que el país vecino incremente su demanda de GAS Natural proveniente de la Patagonia Argentina, gracias a la reversión del Gasoducto Norte", dijeron.
Finalmente, consideran que la reducción de los riesgos inflacionarios y una Fed más laxa son positivos para la Argentina.
"Una baja en los tipos de interés a nivel internacional reduciría la volatilidad cambiaria, presiona a la baja a la inflación local y a los tipos de interés en pesos, permitiría al sector corporativo obtener financiamiento para continuar sus planes de negocio en el país y fija los cimientos para el retorno del Gobierno Nacional al mercado voluntario de deuda con el objetivo de cubrir los vencimientos de capital de los bonos canjeados en 2020", indicaron.
Buen clima emergente
Debido a que el contexto global se ve una reducción de los riesgos de estanflación, esto favorece a las economías en desarrollo, incluidas la Argentina.
Los mercados emergentes también suben, con el índice de acciones (EEM) ganando dos por ciento.
El optimismo se trasladó a los bonos emergentes, que ganaron 0,46%, mientras que emergentes de alto riesgo suben 0,6 por ciento.
Así, el contexto global permite una mejora en los activos locales. En otras palabras, lo que antes era un viento de frente, ahora se transformó en un viento de cola.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), indicaron que el acuerdo entre China y Estados Unidos generó un sentimiento bullish en la renta fija emergente/distressed, algo que favorece a los bonoslocales.
"La pausa en la guerra comercial sugiere que un acuerdo definitivo podría estar muy cerca. Esto promete aportar mayor estabilidad a los mercados financieros globales, beneficiando especialmente a los instrumentos soberanos de renta fija con mayor riesgo, incluso a pesar de la suba en los rendimientos de los Treasuries. En este contexto, los globales argentinos comienzan la semana al alza del 2%", afirmaron.
El rally en los bonos argentinos va en línea con la suba que se está dando en los mercados emergentes a nivel general.
Financiamiento
"En este contexto, el riesgo país argentino se redujo, pasando de 703 pbs al cierre del viernes pasado a alrededor de 678 pbs. Este comportamiento estuvo acompañado por un entorno externo favorable para los bonos soberanos de mayor riesgo, lo que impulsó la performance de la deuda argentina. De manera similar, títulos comparables como los de Bolivia, Pakistán y Nigeria avanzaron en promedio un 0,5% durante el mismo período, lo que refleja un renovado apetito por activos de mercados emergentes y frontera", dijeron desde PPI.
Dante Ruggieri, socio de AT Inversiones, resaltó que el nuevo acuerdo entre EE.UU. y China por el tema de los aranceles está generando que los mercados globales operen con fuertes subas.
En esa línea, el especialista de AT Inversiones agregó que para la Argentina hoy mucho más acoplada al mundo, esta noticia genera subas tanto en bonos como en acciones.
En ese sentido, ve potencial alcista en los globales del tramo medio.
"De corto plazo y viendo un mundo con menos aversión al riesgo me inclino como mejor oportunidad en relación riesgo-retorno hacia los bonos. Hoy tenemos al AE38 rindiendo en torno a 12%. Sabiendo que el gobierno no se va a mover de su plan, con un tipo de cambio con menor volatilidad y con un clima menos hostil y de menor incertidumbre a nivel internacional, lo considero una muy buena alternativa. Suponiendo una TIR entre 8%/9% podríamos experimentar subas en dicho activo de entre 22% a 25%", dijo Ruggieri.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, señaló que el acuerdo comercial entre EEUU y China anunciado el domingo impulsa fuertemente hoy lunes a todos los activos de riesgo a nivel mundial, y en particular aquellos con mayor volatilidad.
Sin embargo, Franco entiende que las variables locales son mas importantes en el contexto actual argentino. Entre dichas variables señala al factor electoraly a la acumulacion de reservas.
"Si bien siempre es preferible viento a favor que viento en contra, la dinámica de los activos argentinos de riesgo dependerá más que nada de la capacidad de acumular reservas netas genuinas, de la capacidad del gobierno de retomar el sendero de desinflación y de lograr eventualmente empezar a pasar reformas estructurales con fuerza de ley, algo que podría ocurrir dependiendo del resultado de las elecciones legislativas de octubre", dijo Franco.
Riesgo país en baja
El contexto global favorable permitió que los bonos también operen al alza.
De esta manera, con avance de la renta fija local, el riesgo país vuelve a caer y perfora los 650 puntos.
a su vez, y con el avance actual, todos los bonos soberanos argentinos dentro de la curva operan con ganancias en lo que va del año.
Las ganancias son desde 0,2% hasta 1,3% este año.
De esta manera, los bonos del tramo corto operan en máximos, mientras que los títulos del tramo medio y largo se mantienen entre 1,8% y 3,3% debajo de los picos alcanzados en enero pasado.
Los analistas de Research Mariva agregaron que los fundamentos internos se mantienen lo suficientemente sólidos como para permitir que los bonos soberanos converjan a mediano plazo a rendimientos similares a los de los créditos B-.
"Prevemos que se preserve el equilibrio fiscal. Asimismo, proyectamos que el Gobierno acumulará reservas y retomará la senda de la desinflación en los próximos meses, lo que lo posicionará favorablemente para las elecciones legislativas de octubre. Simulando un ejercicio de rendimiento total de seis meses en el que la curva soberana se normalice, alcanzando niveles de calificación crediticia B-, los bonos GD38 y GD35 presentan el mayor potencial de alza, en torno al 20%", indicaron.
Desde Facimex Valores afirmaron que el contexto global y la cercanía con las elecciones los frenan de tomar una mayor exposición a soberanos en carteras de renta fija hard dollar.
"En soberanos nuestros top picks son el GD41 y el GD35. En nuestro escenario base, los spreads de la deuda argentina estarán entre el EMBI (313pbs) y los emergentes high yield (434pbs) hacia fin de año, recuperando el acceso al mercado. Esto favorecería particularmente a bonos largos como GD41 y GD35, por su mayor duration y alta convexidad, dejando retornos totales entre 29,7- 31,5% hasta fin de año", comentaron.
Los analistas de Grupo SBS le siguen viendo potencial alcista a los Globales, en particular a los bonos más largos.
"El escenario optimista, en que el BCRA logra acumular finalmente reservas genuinas, pone valor en el tramo medio/largo de la curva de Globales, siendo GD35 y el Global 2041 nuestros favoritos en tal caso. Dicho esto, ante la una curva invertida, sería de esperar que una normalización macro lleve a una curva con pendiente negativa, por lo que el tramo corto podría eventualmente mostrar un retorno total mayor", indicaron.