Volatilidad en el bitcoin y las criptos por la alerta estanflacionista de Powell
Las criptomonedas se han recuperado durante la sesión asiática tras una venta masiva durante la noche. El bitcoin (BTC), que llegó a poner en peligro los 83.000 dólares, cotiza ahora cerca de los 85.000 dólares. De su lado, el ethereum (ETH), que perdió los 1.600 dólares con contundencia, ahora trata de consolidarlos.

Las 'altcoins' también cotizan al alza. Solana (SOL) se revaloriza un 6% tras las últimas caídas, mientras que los repuntes son menos destacados en tokens como dogecoin (DOGE), XRP o cardano (ADA), entre otros. Tron (TRX) sigue cayendo, alrededor de un 3% en las últimas 24 horas.
El motivo de los descensos es fácil de encontrar: las últimas declaraciones de Jerome Powell. Ayer, el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos afirmó que el banco central necesita más tiempo para observar los efectos de los aranceles en la economía estadounidense y en la global antes de decidir si baja los tipos de interés.
"Si bien la incertidumbre sigue siendo elevada, ahora se hace evidente que los aumentos arancelarios serán significativamente mayores de lo previsto. Es probable que lo mismo ocurra con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y un crecimiento más lento. La magnitud y la duración de estos efectos siguen siendo inciertas. Si bien es muy probable que los aranceles generen al menos un aumento temporal de la inflación, también es posible que los efectos sean más persistentes", explicó Powell.
Dicho de otra forma: el presidente de la Fed teme que se produzca una situación de estanflación en Estados Unidos. Esto es, un estancamiento económico combinado con una alta inflación y un elevado desempleo. De darse una situación similar, señaló Powell, la Fed podría encontrarse "en un escenario difícil en el que nuestros objetivos de doble mandato entren en conflicto".
"Si esto ocurriera, consideraríamos cuán lejos está la economía de cada objetivo y los posibles diferentes horizontes temporales en los que se anticipa que se cierren esas respectivas brechas", sentenció. "Esa es la clase de cóctel tóxico que, según la historia, las acciones no pueden combatir", apunta Stephen Innes, socio gerente de SPI Asset Management.
En materia de criptomonedas, Powell también mencionó que, dado que las criptomonedas se están volviendo más convencionales, es necesario establecer un marco legal para las 'stablecoins'. También señaló que la regulación bancaria en torno a las criptomonedas probablemente se "relajará parcialmente".
Como era de esperar, las declaraciones del presidente de la Fed no gustaron a Wall Street, que ayer cerró con pérdidas destacadas, especialmente en el Nasdaq, que firmó un descenso de más del 3%. El selectivo tecnológico se vio muy afectado por este sentimiento de aversión al riesgo, así como por el hundimiento de Nvidia, que cedió cerca de un 7% después de anunciar que asumirá un cargo de 5.500 millones de dólares después de que EEUU haya limitado la venta a China de sus unidades de procesamiento gráfico H2O.
El H20 es un chip de IA para China diseñado para cumplir con las restricciones de exportación impuestas por la anterior administración de Joe Biden. Como saben, el bitcoin —y, por extensión, las criptomonedas— viene correlacionándose muy estrechamente con los activos de riesgo, especialmente con la renta variable tecnológica.
Volviendo a Powell y la Fed, las últimas declaraciones del presidente del banco central han obligado a los inversores a recalibrar sus expectativas de recortes de los tipos de interés. Los datos de la herramienta FedWatch de CME siguen mostrando que el consenso de analistas continúa esperando entre tres y cuatro bajadas de las tasas oficiales a finales de este año, mientras que las esperanzas de un recorte en mayo y en junio se han reducido sensiblemente.
Noticia relacionada

Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, recuerda que las expectativas de inflación están aumentando en EEUU, pero no necesariamente en otras partes del mundo, al menos por ahora. Históricamente, cuando las expectativas de inflación en EEUU suben, se espera que la Reserva Federal endurezca su política monetaria, lo que suele llevar a un dólar más fuerte, y esa fortaleza del dólar dispersa la inflación al resto del mundo.
Pero como el dólar se está debilitando debido a la caída de las expectativas de crecimiento en EEUU, las presiones inflacionarias crecientes en EEUU son "menos amenazantes para el resto del mundo". "Una posible crisis en las cadenas de suministro sería dañina a nivel global, pero siempre existe la posibilidad de que el resto del mundo reorganice sus cadenas de suministro para limitar el impacto negativo de las políticas de EEUU en sus propias economías", reflexiona.
"Este es el momento en el que la confianza —no la inflación ni el crecimiento— se convierte en el verdadero motor macro. Y por eso el gráfico del oro es parabólico. No sé qué decirles, amigos, pero como le decía el otro día a uno de mis traders: incluso en esos momentos fugaces de calma, ni se te ocurra soltar esa cobertura negativa sobre Estados Unidos. Ya sea que expreses esa visión comprando oro y euros, vendiendo yenes o simplemente apostando a una caída del S&P 500 hasta 4.800 puntos, el mensaje de fondo es el mismo: estamos en un mercado que avanza con esperanza solo para estrellarse al día siguiente… y a veces lo hace en caída libre", sentencia Innes.