El plátano de Canarias está cada vez más caro, a casi cuatro euros el kilo. La culpa es de la banana

Puede que si estás comprando plátanos de Canarias en la península durante este mes de abril compruebes que, en determinados supermercados, pueden estar rondando los cuatro euros por kilo. Un precio poco habitual para la fruta más 'exportada' del archipiélago y el gran tótem agroalimentario de las Islas Canarias y todo, aunque no lo creas, también tiene que ver con la banana. Sumergido en una espiral alcista por primera vez en muchos meses, el plátano de Canarias ha visto como su precio medio en origen, es decir, lo que recibía el agricultor llegaba a los 1,49 €/kg. Un precio récord para 2025 y también el más alto visto desde enero de 2023. Una situación insólita que se produce por la suma de dos factores principalmente: un menor ritmo de corte de fruta en las islas y la situación de la banana, su principal competidor en el mercado peninsular, que ya acumula más del 50% de las ventas y que vive su particular vía crucis de exportación, debido a los problemas derivados en Centroamérica por los efectos devastadores de La Niña. Todo ello rema a favor de obra de los agricultores canarios que ahora ven cómo la joya de la corona insular se paga a un precio en el que gana dinero si se tiene en cuenta que de esos 1,5 euros debe hacer frente a los costes de comercialización de la fruta (rondan los 0,40 y o,50 euros por kilo) y los costes de producción, que se suelen situar en una horquilla de unos 0,65 euros por kilo. En Directo al Paladar El resurgir del oro se cobra una nueva víctima: el cacao de Ghana. Además está desatando una crisis medioambiental y humanitaria Además, a la hucha del agricultor habría que sumar la cantidad que el programa Posei, dependiente de la Unión Europea, aporta en forma de ayuda directa y que aún no se ha tramitado en 2025. Este pago, con coste de fondos comunitarios, ofrece por condiciones de lejanía e insularidad a las producciones agrícolas de determinados territorios (como Canarias, en este caso) y que supone un ingreso de 0,33 euros por kilo de plátano comercializado. Plátano de Canarias 1 - Banana de Centroamérica 0 Pero, ¿cómo hemos llegado aquí? La realidad es tan simple como antigua: una ley de oferta y demanda. Se está enviando menos fruta desde Canarias a la península que en otros casos previos, situándose los embarques en torno a los siete millones de kilos por semana y, en determinados escenarios, menos. A ello hay que sumar lo que hemos citado antes: las complicaciones de la banana, el caballo de Troya del plátano canario en España, cuyos precios finales en tiendas y fruterías muchas veces son de hasta dos euros menos que su homólogo insular. Pero los efectos de La Niña en América Latina, así como las distintas complicaciones sufridas en África Occidental, donde las condiciones meteorológicas, sumando sequías y grandes inundaciones, también hacen mella en la producción de banana, favorecen al plátano canario que, además, vive entre los meses de febrero, marzo y abril su pico productivo. No obstante, las condiciones climatológicas no solo se han cebado con el continente africano o con las plantaciones latinoamericanas. 2024 también fue un año para terrible para la agricultura canaria por borrascas como Dorothea. El fantasma de la pica Lo irónico de la situación es que esta es la primera vez tras dos años ruinosos en los que el plátano de Canarias (su agricultor) gana dinero a una fruta de la que habitualmente se destruye o desecha una parte de producción para no hundir sus precios. Esta acción legal, conocida popularmente como pica, consiste en destruir plátanos (o mandarlos a bancos de alimentos) para no bajar sus precios y que, incluso, ya habrían sido subvencionadas por las autoridades europeas a través del programa Posei. Una realidad sobre un tapete político que enfrenta a distintas asociaciones agrarias y que mantiene al sector en una calma tensa sobre cómo afrontar esa dinámica de financiar productos que acabarán siendo desechados. Imágenes | Imagen de pvproductions en Freepik / Imagen de jeswin en Freepik En DAP  | Probamos el plátano rojo de Canarias: la nueva variedad de banana que ha llegado a los supermercados de la península En DAP | Con cuántos años te diste cuenta de que esta es la mejor forma de pelar los plátanos - La noticia El plátano de Canarias está cada vez más caro, a casi cuatro euros el kilo. La culpa es de la banana fue publicada originalmente en Directo al Paladar por Jaime de las Heras .

Abr 22, 2025 - 10:39
 0
El plátano de Canarias está cada vez más caro, a casi cuatro euros el kilo. La culpa es de la banana

El plátano de Canarias está cada vez más caro, a casi cuatro euros el kilo. La culpa es de la banana

Puede que si estás comprando plátanos de Canarias en la península durante este mes de abril compruebes que, en determinados supermercados, pueden estar rondando los cuatro euros por kilo. Un precio poco habitual para la fruta más 'exportada' del archipiélago y el gran tótem agroalimentario de las Islas Canarias y todo, aunque no lo creas, también tiene que ver con la banana.

Sumergido en una espiral alcista por primera vez en muchos meses, el plátano de Canarias ha visto como su precio medio en origen, es decir, lo que recibía el agricultor llegaba a los 1,49 €/kg. Un precio récord para 2025 y también el más alto visto desde enero de 2023.

Una situación insólita que se produce por la suma de dos factores principalmente: un menor ritmo de corte de fruta en las islas y la situación de la banana, su principal competidor en el mercado peninsular, que ya acumula más del 50% de las ventas y que vive su particular vía crucis de exportación, debido a los problemas derivados en Centroamérica por los efectos devastadores de La Niña.

Todo ello rema a favor de obra de los agricultores canarios que ahora ven cómo la joya de la corona insular se paga a un precio en el que gana dinero si se tiene en cuenta que de esos 1,5 euros debe hacer frente a los costes de comercialización de la fruta (rondan los 0,40 y o,50 euros por kilo) y los costes de producción, que se suelen situar en una horquilla de unos 0,65 euros por kilo.

Además, a la hucha del agricultor habría que sumar la cantidad que el programa Posei, dependiente de la Unión Europea, aporta en forma de ayuda directa y que aún no se ha tramitado en 2025. Este pago, con coste de fondos comunitarios, ofrece por condiciones de lejanía e insularidad a las producciones agrícolas de determinados territorios (como Canarias, en este caso) y que supone un ingreso de 0,33 euros por kilo de plátano comercializado.

Plátano de Canarias 1 - Banana de Centroamérica 0

Pero, ¿cómo hemos llegado aquí? La realidad es tan simple como antigua: una ley de oferta y demanda. Se está enviando menos fruta desde Canarias a la península que en otros casos previos, situándose los embarques en torno a los siete millones de kilos por semana y, en determinados escenarios, menos.

A ello hay que sumar lo que hemos citado antes: las complicaciones de la banana, el caballo de Troya del plátano canario en España, cuyos precios finales en tiendas y fruterías muchas veces son de hasta dos euros menos que su homólogo insular.

Bananas

Pero los efectos de La Niña en América Latina, así como las distintas complicaciones sufridas en África Occidental, donde las condiciones meteorológicas, sumando sequías y grandes inundaciones, también hacen mella en la producción de banana, favorecen al plátano canario que, además, vive entre los meses de febrero, marzo y abril su pico productivo.

No obstante, las condiciones climatológicas no solo se han cebado con el continente africano o con las plantaciones latinoamericanas. 2024 también fue un año para terrible para la agricultura canaria por borrascas como Dorothea.

El fantasma de la pica

Lo irónico de la situación es que esta es la primera vez tras dos años ruinosos en los que el plátano de Canarias (su agricultor) gana dinero a una fruta de la que habitualmente se destruye o desecha una parte de producción para no hundir sus precios.

Esta acción legal, conocida popularmente como pica, consiste en destruir plátanos (o mandarlos a bancos de alimentos) para no bajar sus precios y que, incluso, ya habrían sido subvencionadas por las autoridades europeas a través del programa Posei. Una realidad sobre un tapete político que enfrenta a distintas asociaciones agrarias y que mantiene al sector en una calma tensa sobre cómo afrontar esa dinámica de financiar productos que acabarán siendo desechados.

Imágenes | Imagen de pvproductions en Freepik / Imagen de jeswin en Freepik

En DAP  | Probamos el plátano rojo de Canarias: la nueva variedad de banana que ha llegado a los supermercados de la península

En DAP | Con cuántos años te diste cuenta de que esta es la mejor forma de pelar los plátanos

-
La noticia El plátano de Canarias está cada vez más caro, a casi cuatro euros el kilo. La culpa es de la banana fue publicada originalmente en Directo al Paladar por Jaime de las Heras .