Visita clave de funcionario de Trump: las dos "sorpresas" en las que trabaja Caputo
El secretario del Tesoro puede destrabar una negociación clave para la política cambiaria y facilitar un acuerdo en otra área estratégica. Qué hizo el Gobierno y qué le falta.

Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, llegará a la Argentina el lunes de la semana que viene. Su visita genera inmensa expectativa dentro del gobierno de Javier Milei. Los funcionarios se ilusionan con distintos objetivos en los que sería clave la participación norteamericana.
El ministro de Economía, Luis Caputo, espera palabras alentadoras por parte del funcionario hacia la política económica, que podrían conducir hacia otros objetivos mayores.
Bessent es un funcionario "clave" en el esquema de poder del presidente Donald Trump. Su llegada a la Argentina es leída en círculos políticos y empresarios como un respaldo del mandatario republicano hacia su par argentino.
Estados Unidos es el país con mayor peso en el Fondo Monetario Internacional (FMI). Su presencia podría coincidir con la difusión de los detalles del acuerdo. Se espera que el comité ejecutivo del Fondo (el Board) apruebe hoy un préstamo de u$s 20.000 millones a la Argentina. El mismo ya cuenta con la luz verde por parte del staff técnico del organismo multilateral.
Pero hay otros dos objetivos mayores que Argentina espera obtener de Bessent.
Uno es un "swap" con el Tesoro de Estados Unidos. Se trata de un préstamo para fortalecer el Banco Central. Argentina ya tiene uno con China -que fue renovado el jueves- y Caputo se ilusiona con otra inyección de dólares frescos.
El segundo objetivo es que Bessent colabore en un acuerdo de libre comercio entre Argentina y los Estados Unidos. Si bien el negociador de los aranceles es otro funcionario (Howard Lutnick, el secretario de Comercio)
La ilusión de Milei, Caputo y el resto del Gobierno es sumar u$s 10.000 millones por parte de los Estados Unidos como parte de un "swap", un mecanismo que se renovó el jueves con China.
El Gobierno busca juntar u$s 50.000 millones en las arcas del Banco Central. Para eso, suma los fondos que recibirá del Fondo Monetario Internacional, organismos multilaterales y otras fuentes de financiación.
El segundo objetivo es "aranceles cero" para las exportaciones de Argentina. El Gobierno dice trabajar en un listado de 10 productos que quedarían exentos de cualquier impuesto norteamericano. Según la información oficial, ya hay coincidencias en cinco de los ocho puntos que conformarían un entendimiento básico.
La cuestión de los aranceles recae en otro secretario de Trump (Lutnick), pero Bessent -como representante del Tesoro- es una voz influyente en todas las cuestiones económicas.
Encuentros clave
El funcionario también mantendrá reuniones con empresas estadounidenses radicadas en la Argentina. Entre ellas se comenta que podría haber algún anuncio de inversión "grande".
María Elvira Salazar, diputado republicana de Florida, le pidió a Bessent que el FMI ayuda a la Argentina con un desembolso inicial "alto". La legisladora ultratrumpista reclamó que ese primer depósito sea de u$s 15.000 millones. Kristalina Georgieva justificó que esa parte del préstamo sea por u$s 8000 millones.
"Si salen los u$s 12.500 millones, también será leído como parte de la influencia de Trump y Bessent en el FMI", asegura un empresario local que está buscando un lugar en la agenda del funcionario.
Del lado contrario
Bessent fue una sorpresa en el gabinete de Trump. Venía de manejar un fondo de inversión de riesgo (hedge fund) que hizo donaciones en la campaña del candidato a presidente demócrata Al Gore (perdió la presidencia frente a George W. Bush). Además, Bessent fue uno de los principales lugartenientes de George Soros. El multimillonario suele abrazar y financiar causas "progresistas".
Pero Donald Trump, en un acto de campaña, llamó a Bessent "uno de los analistas más importantes de Wall Street" y su frase llamó la atención. Significaba que lo tenía en sus planes.