Violencia criminal obliga a 26 mil a huir en México; desplazamientos se duplicaron en 2024
México registró 26 mil desplazamientos forzados en 2024 por violencia criminal, el doble que el año anterior.

Ginebra.– México registró en 2024 alrededor de 26 mil desplazamientos forzados a causa de la violencia ejercida por bandas criminales, una cifra que duplica la del año anterior, según el informe anual del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés).
El documento advierte que estas cifras son parciales, debido a la falta de un sistema de monitoreo constante en el país, por lo que el número real de desplazados podría ser considerablemente mayor.
La mayoría de los casos se concentraron en Chiapas, al sur del país, entidad que el informe describe como un foco creciente de desplazamiento forzado debido a su ubicación estratégica en las rutas del tráfico ilegal.
El IDMC detalló que Tila, Chenalhó y Pantelhó fueron las localidades más afectadas en esa entidad. También señaló que Sinaloa, en el norte, registró unos 4 mil 400 desplazamientos entre septiembre y noviembre.
A inicios de 2025, indígenas tsotsiles y tzeltales marcharon en el municipio de Chenalhó para exigir al gobierno de Claudia Sheinbaum el desarme de los grupos criminales responsables del desplazamiento y la violencia en sus comunidades.
“Nosotros buscamos que haya seguridad para nuestros pueblos, y no solo en esta región, sino en diferentes partes del estado de Chiapas”, declaró el párroco Enrique Díaz Sánchez, de la iglesia de San Pedro en Chenalhó, quien afirmó que la manifestación fue también un llamado por la reconstrucción de la paz en el estado.
Violencia en Chiapas desata desplazamientos masivos
La crisis de violencia en Chiapas ha dejado un saldo de cientos de asesinatos, desapariciones, reclutamientos forzados y desplazamientos masivos en comunidades rurales e indígenas.
Esta escalada de violencia está relacionada con la disputa territorial entre distintos grupos del crimen organizado, principalmente en la frontera con Guatemala, donde operan el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y un grupo que se hace llamar Cártel de Chiapas y Guatemala.
Según organizaciones y activistas, estos grupos se enfrentan por el control de rutas para el tráfico de drogas, personas y actividades de extorsión, lo que ha intensificado el clima de inseguridad en la región.
Una situación similar ocurre en Sinaloa, que desde octubre de 2024 ha registrado más de 140 asesinatos y 195 desapariciones forzadas, según cifras locales.
El colectivo Sabuesas Guerreras, por ejemplo, reportó que entre el 9 de septiembre y el 3 de octubre de 2024 se documentaron 195 desapariciones forzadas en Culiacán, contradiciendo las cifras de la Fiscalía General del Estado, que únicamente reconoció 159 “levantones” en ese mismo periodo.
El grupo también advirtió que muchas familias no denuncian por miedo a represalias de los grupos delictivos que se disputan el territorio en Sinaloa, lo que podría explicar la discrepancia entre los registros oficiales y los casos reales.
Hacia finales de 2024, unas 390 mil personas vivían desplazadas dentro de México a causa de la violencia, lo que coloca al país entre los más afectados por este fenómeno en América, solo detrás de Colombia (7.26 millones), Haití (un millón) y Guatemala (573 mil).