Viajar en el tiempo: el Conicet descubre nuevas evidencias de agujeros de gusano que podrían hacerlo posible

Los agujeros de gusano podrían no solo conectar regiones distantes del espacio, sino también del tiempo, abriendo nuevas posibilidades sobre cómo entendemos el universo.

Mar 28, 2025 - 20:24
 0
Viajar en el tiempo: el Conicet descubre nuevas evidencias de agujeros de gusano que podrían hacerlo posible

¿Te preguntaste alguna vez si los agujeros de gusano, esos fascinantes atajos en el espacio-tiempo, podrían ser una realidad en nuestro Universo? Aunque hasta ahora solo formaron parte de la ciencia ficción, un grupo de astrofísicos del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata dieron un paso clave para acercarnos a esa posibilidad. 

Utilizando la Teoría General de la Relatividad de Einstein, estos científicos propusieron un modelo para detectar agujeros de gusano, lo que abre nuevas puertas en la exploración de estos misteriosos fenómenos cósmicos. 

¿Qué son los agujeros de gusano y cómo podrían existir en el Universo?

Un equipo de astrofísicos del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrolló un modelo que ofrece una posible forma de detectar la existencia de agujeros de gusano en el Universo. 

Esta investigación, publicada en The European Physical Journal C, demuestra que estos objetos, predichos por la Teoría General de la Relatividad de Einstein, podrían generar un tipo de flujo electromagnético. Este descubrimiento puede ser clave para la búsqueda de evidencia sobre su existencia.

¿Cómo predijo Einstein los agujeros de gusano?

La Teoría General de la Relatividad, que tiene un poder predictivo notable, ya había anticipado la existencia de fenómenos como los agujeros negros y las ondas gravitacionales, mucho antes de que se confirmara su existencia.

Ahora, gracias al trabajo conjunto de los investigadores del CONICET y la UNLP, se identificó un fenómeno astrofísico que podría ayudar a verificar si los agujeros de gusano también existen en el universo. 

Estos objetos, descritos por la teoría de Einstein, serían puentes que conectan dos puntos distantes del espacio-tiempo, funcionando como un "atajo" en el universo. Aunque han sido popularizados por películas de ciencia ficción como Interestelar, aún no se sabe si existen en la realidad.

¿Cómo funcionan los agujeros de gusano según la teoría?

Un agujero de gusano no es un "pozo infinito", como muchos piensan, sino un túnel a través del espacio y el tiempo que conecta dos regiones distantes del universo.

A diferencia de los agujeros negros, que son fenómenos confirmados, los agujeros de gusano aún son una posibilidad teórica, aunque las ecuaciones de la relatividad general describen cómo serían. 

Los físicos llevan más de 30 años tratando de entender cómo se manifestarían estos objetos en el universo, es decir, qué tipo de fenómenos generarían si existieran. El nuevo estudio propuesto por los investigadores busca una manera de detectarlos.

¿Qué descubrieron los investigadores del CONICET y la UNLP?

En este estudio, los investigadores Gustavo Romero, Daniela Pérez y Milos Ertola Urtubey descubrieron un fenómeno inédito sobre los agujeros de gusano. 

El equipo demostró que, si un agujero de gusano rota (como casi todos los objetos astrofísicos), podría arrastrar los campos magnéticos cercanos y generar un flujo de energía electromagnética. 

Este flujo, concentrado en la dirección del eje de rotación, se manifiesta como dos chorros que emergen del objeto, un fenómeno similar al que se observa en agujeros negros en galaxias activas o quásares.

¿Cuál es la relación entre los agujeros de gusano y los agujeros negros?

Daniela Pérez explica que el flujo electromagnético de los agujeros de gusano es comparable al de los agujeros negros en rápida rotación. 

Los agujeros negros, que son curvaturas del espacio-tiempo, rotan de manera que arrastran campos magnéticos y los "retuercen", expulsándolos. Este mismo principio podría aplicarse a los agujeros de gusano, que también generarían un efecto similar sobre el espacio-tiempo y producirían chorros electromagnéticos, como lo hacen los agujeros negros.

¿Por qué estudiar los agujeros de gusano es importante?

Romero destaca que comprender el comportamiento de los agujeros de gusano, aunque no se encuentren en la realidad, es crucial para entender mejor la naturaleza del espacio, el tiempo y la gravedad. 

De hecho, hace más de 30 años, el Premio Nobel de Física Kip Thorne y su equipo sugirieron que los agujeros de gusano podrían no solo conectar regiones distantes del espacio, sino también del tiempo, abriendo nuevas posibilidades sobre cómo entendemos el universo.