Una joya contranatura

Cercas entra en un terreno que le resulta ajeno —y lo reconoce desde el principio—, pero lo hace con las herramientas que ha desarrollado a lo largo de toda su obra: inteligencia sin prejuicios, escucha activa, escritura limpia y cuidada, narración firme pero siempre en estado de duda. No hay impostura, ni impostación. Hay una... Leer más La entrada Una joya contranatura aparece primero en Zenda.

Abr 26, 2025 - 00:04
 0
Una joya contranatura

El loco de Dios en el fin del mundo es, en apariencia, un proyecto contra natura: Javier Cercas, ateo y anticlerical declarado, ha escrito por encargo una novela sobre el papa Francisco, a quien acompañó en un viaje a la remota Mongolia. Podría haber ofrecido un ejercicio de ironía, la crónica de una conversión, una crítica velada o un ajuste de cuentas. Pero no lo ha hecho. Tampoco ha escrito una apología. Nos trae una novela intensa, extraña, compleja y, sobre todo, profundamente humana. Porque en su centro laten los dilemas fundamentales de nuestra condición: la fe, la muerte, la memoria, la necesidad de creer…

Cercas entra en un terreno que le resulta ajeno —y lo reconoce desde el principio—, pero lo hace con las herramientas que ha desarrollado a lo largo de toda su obra: inteligencia sin prejuicios, escucha activa, escritura limpia y cuidada, narración firme pero siempre en estado de duda. No hay impostura, ni impostación. Hay una búsqueda auténtica. Y también hay profundidad, porque no se queda en el morbo, ni en lo superficial.

Como en El impostor, Soldados de Salamina o El monarca de las sombras (mi favorita), Cercas no se contenta con la ficción. El loco de Dios es también una crónica, una investigación, una travesía espiritual y un documento lleno de voces ajenas. Su dilema —aunque Carrère sí sea creyente— le aproxima en cierto modo a El reino, una de las novelas más personales del francés. Su gran logro es que lo suyo, lo intransferible, también sea de todos.

"El héroe de esta novela no es uno solo. Tampoco es el papa, aunque su retrato —positivo, atento, empático— bordee lo épico"

El héroe de esta novela no es uno solo. Tampoco es el papa, aunque su retrato —positivo, atento, empático— bordee lo épico. Tampoco es el autor, aunque su exposición emocional sea mayor que en otros libros. Son, sobre todo, los misioneros: figuras discretas, persistentes, anónimas, que trabajan en los márgenes y casi siempre fuera de foco. Representan ese tipo de heroísmo que a Cercas le interesa desde siempre: el que no se proclama como tal. En tiempos de exhibicionismo desbordado, su silencio tiene una fuerza difícil de ignorar.

El motor emocional del libro es claro y nada menor: Cercas quiere saber si hay vida después de la muerte. No por curiosidad teológica, sino por la necesidad íntima —radicalmente humana— de imaginar que su madre pueda reencontrarse con su padre. La respuesta autorizada a este dilema, tan universal, solo puede darla el propio Francisco. Y a partir de ahí el libro avanza a paso firme, pero sin certezas.

¿Qué queda cuando desaparece el cuerpo? ¿Qué sentido tiene la fe en una época que privilegia lo inmediato y lo visible? ¿Puede alguien ajeno —y, en principio, contrario— a la Iglesia comprender lo que representa, lo que encierra? El loco de Dios se atreve a plantear estas preguntas, aunque la respuesta sea una utopía. La literatura, para Cercas, no es un medio para dictar verdades, sino una forma de aproximarse a ellas.

"Y dentro de esa complejidad está también Francisco. La figura del Papa se construye con respeto, pero sin devoción"

Las entrevistas se encadenan con orden, mezcladas con el avance de la acción y descripciones del viaje, abren nuevas puertas, complejizan lo que parecía cerrado. Hay creyentes lúcidos, otros atrapados en discursos caducos, hay compromiso, duda, fe viva, burocracia, contradicción. La Iglesia, como institución, aparece aquí en toda su amplitud: como potencia espiritual y como poder político. Cercas no simplifica. No cae en el elogio fácil ni en la crítica automática.

Y dentro de esa complejidad está también Francisco. La figura del papa se construye con respeto, pero sin devoción. Cercas lo observa como un personaje histórico fascinante: un reformador con los pies en el barro, peronista en su raíz, cercano a la teología de la liberación, defensor de los pobres, enemigo de los privilegios del clero… y, al mismo tiempo, un hombre conservador en lo moral, reticente en lo doctrinal. Un papa que intenta mover una estructura casi inamovible, empujando una roca que apenas cede. Cercas no lo convierte en símbolo, sino en persona.

"Una obra que, lejos del cinismo y de los fuegos artificiales, se atreve a preguntarse por lo esencial: qué creemos, por qué, para qué"

El viaje a Mongolia —insólito, remoto, desconcertante— cumple una doble función. Por un lado, es escenario. Un lugar extremo, extraño, ajeno incluso al imaginario católico tradicional. Por otro, plantea cuestiones incómodas. ¿Por qué el papa viaja a Mongolia y no a España? La pregunta queda flotando, con una respuesta que puede o no convencer pero resulta coherente. Cercas describe Mongolia con extrañeza contenida, con el desconcierto de quien viaja a un sitio que no entiende del todo y, quizá por eso mismo, se esfuerza más en mirarlo bien.

Lo más potente del libro es su mezcla de vértigo narrativo e intimidad emocional. Cercas va dosificando el relato, sumando piezas, construyendo un camino hacia un final que no busca sorprender, pero lo consigue. Y cuando todo encaja, lo hace con una contundencia que emociona sin manipular.

El loco de Dios en el fin del mundo no es solo una de las novelas más extrañas de Cercas. También es una obra que, lejos del cinismo y de los fuegos artificiales, se atreve a preguntarse por lo esencial: qué creemos, por qué, para qué y analiza en profundidad, y con la distancia que da su descreimiento, a la iglesia católica. Cercas no se convierte, no abraza ninguna fe. Pero tampoco se aparta. Mira, escucha, escribe. Como si la literatura, incluso en tiempos de descreimiento, pudiera seguir siendo un camino hacia lo sagrado.

—————————————

Autor: Javier Cercas. Título: El loco de Dios en el fin del mundoEditorial: Random House. Venta: Todos tus libros.

La entrada Una joya contranatura aparece primero en Zenda.