Una alianza galáctica
La colaboración entre Grupo Lala, de Eduardo Tricio, y Star Wars, más que una estrategia de 'marketing' es también una iniciativa estratégica que busca incentivar el consumo de leche.

Este 4 de mayo se celebra el día mundial de Star Wars, una de las franquicias globales más importantes de la industria del entretenimiento, con un valor superior a los 68 billones de dólares. Datos de la industria revelan que la saga cuenta con una base de fans global que representa aproximadamente al 25 por ciento de los usuarios de internet. Esto significa que más de una de cada cuatro personas en línea se identifica como fan de ésta.
Los fanáticos de Star Wars son reconocidos por su alto poder adquisitivo y su disposición a gastar en productos relacionados con la franquicia. Por ejemplo, en el Día de Star Wars la demanda de productos de la franquicia puede aumentar hasta un 500 por ciento en plataformas de comercio electrónico. Además, los fanáticos de Star Wars suelen ser más propensos a descubrir nuevas marcas a través de anuncios en cines y plataformas de streaming.
En este sentido, llama la atención la colaboración entre Grupo Lala, de Eduardo Tricio, y Star Wars, ya que más que una estrategia de marketing es también una iniciativa estratégica que busca incentivar el consumo de leche.
Grupo Lala es la primera marca de leche en México en colaborar con Star Wars, lo que marca un hito en la historia de ambas marcas.
En México, con ocho de cada 10 hogares mexicanos consumen productos de Lala al menos una vez por semana. Esto demuestra la penetración y relevancia que la marca tiene en la vida diaria de las familias mexicanas. Con esta colaboración con Star Wars, Lala fortalece aún más su conexión con los consumidores al llevar estos productos a más de 400 mil puntos de venta a nivel nacional, ampliando su presencia y acercándose aún más a los hogares mexicanos.
El boom de las motos eléctricas
El negocio de la venta de motocicletas crece a triple dígito, ante el disparo en el precio de los automóviles y el colapso del transporte público. En los próximos 10 años en el país se registrará un crecimiento exponencial de las motos.
Las ventas de las motonetas eléctricas en México pasaron de 60 mil unidades en 2021 a 700 mil en 2024 y el número de empresas participantes en el mercado pasó de tres a 40 en ese periodo. Actualmente, hay más de 80.
Ante esa oportunidad de nicho de mercado, accionistas de las empresas mexicanas Grupo Línea 7 y Tutto Brands formalizaron una alianza para distribuir en México motos eléctricas fabricadas por Yadea, firma líder en el ramo a nivel mundial y para tal efecto abrió un punto de distribución en el Centro de la Ciudad de México, en la calle de San Pablo número 31.
En 2023, en México se vendieron, por primera vez, más motos que autos, con un total de un millón 490 mil motocicletas, contra un millón 50 mil automóviles.
De acuerdo con cifras del INEGI, en ese año el número de motocicletas en circulación aumentó a 7.8 millones, de las cuales, 700 mil se ubican en la CDMX, frente a 6.8 millones registrados en 2022, destacó. Se informó que la marca de motocicletas Yadea tiene planes de expansión para México y Colombia, entre otros países.
Los efectos de los aranceles
La reciente temporada de informes financieros de las emisoras públicas, tanto en México como en Estados Unidos, ha puesto en evidencia las tensiones económicas derivadas de las políticas comerciales del presidente Donald Trump. Varias empresas, especialmente aquellas con operaciones globales, han alertado sobre los efectos negativos de los aranceles impuestos por la administración Trump, que han generado incertidumbre en las cadenas de suministro y presionado los márgenes de ganancia.
En Estados Unidos, gigantes como Nike y FedEx señalaron que los aranceles a productos provenientes de China y México han encarecido sus operaciones y dificultado la planificación a largo plazo. Nike, por ejemplo, importaba el 18 por ciento de su calzado de China, y ahora enfrenta costos más altos debido a los aranceles impuestos por Trump. Esto, sumado a las tensiones comerciales, ha derivado en una caída de ingresos para la marca. Por su parte, FedEx reportó una disminución en la demanda y señaló que la inflación derivada de estas políticas comerciales también ha afectado sus proyecciones.
En México, las empresas exportadoras han comenzado a sentir los efectos de estos proteccionistas, con sectores como el fabricante y el automotriz enfrentando mayores retos para operar en un contexto de incertidumbre. Las tensiones comerciales entre ambos países no solo afectan las cadenas de suministro, sino que también generan riesgos para la inversión extranjera directa.
Según datos recientes, directivos de varias empresas mencionaron en varias ocasiones los aranceles e, reflejando la magnitud del impacto que estas políticas están teniendo en sus operaciones.
Los aranceles de Trump han dejado una marca profunda en la economía global.