Un papa “de la paz”: así definen los medios a León XIV tras su primer discurso

La prensa internacional celebra al primer papa estadounidense mientras Italia critica el fin del reinado de los papas italianos

May 9, 2025 - 08:28
 0
Un papa “de la paz”: así definen los medios a León XIV tras su primer discurso

“Habemus Papam”. Una vez más, esas dos palabras volvieron a resonar desde el balcón central de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, pero esta vez acompañadas de una verdadera sorpresa: por primera vez en la historia, un estadounidense ha sido elegido papa. Su nombre es Robert Francis Prevost, pero a partir de ahora el mundo lo conocerá como León XIV.

Con un gesto sereno y una sonrisa tímida, el nuevo pontífice se asomó al mundo y dejó claro desde su primer discurso que su papado tendrá una misión clara: la paz, el diálogo y la cercanía con los más vulnerables. La noticia ha dado la vuelta al mundo en minutos y los medios internacionales no han tardado en reaccionar.

Desde Chicago al Vaticano: orgullo en Estados Unidos

En su país natal, Estados Unidos, la elección ha causado un revuelo histórico. El The New York Times lo dice sin rodeos: “Es la primera vez que uno de los nuestros se convierte en papa”. Y claro, eso no es poca cosa. Nacido en Chicago, Prevost representa para muchos estadounidenses un símbolo de reconocimiento global, aunque su figura no es nueva para quienes lo conocen de cerca.

La cobertura del Times recuerda también que antes de ser elegido, una cuenta vinculada a su nombre había compartido críticas a las políticas migratorias del expresidente Donald Trump, lo cual ha reavivado debates políticos en su país. Sin embargo, el enfoque general ha sido de orgullo, especialmente por su historia de vida marcada por la humildad y el servicio.

La revista Time le ha dedicado su portada con el título “Un papa estadounidense”, resaltando tanto su origen como su trayectoria. Y The Washington Post, por su parte, lo describe como un papa que “quiere construir puentes en vez de muros”. Una frase que, aunque no lo diga directamente, parece apuntar a más de un tema candente.

Un papa de “dos mundos”, según Europa

Al otro lado del Atlántico, los medios europeos también se han hecho eco de la noticia con entusiasmo. En Italia, donde el Vaticano se vive casi como una extensión nacional, la prensa se ha mostrado especialmente interesada. La Corriere Della Sera lo llama “el papa de la paz” y también “el papa de dos mundos”, en referencia a su nacionalidad estadounidense y su historia de vida en Perú, país que considera su segundo hogar.

La Repubblica ha destacado su agradecimiento al papa emérito Francisco, a quien León XIV mencionó con cariño en su primer mensaje. “Continuaremos su camino de fraternidad”, dijo. Una frase que no pasó desapercibida en Europa, donde muchos lo ven como una continuación del espíritu abierto y reformador que caracterizó al pontificado de Francisco.

En Francia, el influyente Le Monde lo describe como “un ciudadano del mundo” que, según el diario, llega con una voz propia pero dispuesta a escuchar. Mientras tanto, en Reino Unido, la BBC se limita a presentar los hechos con claridad: “Robert Prevost se convierte en el primer papa americano y será conocido como León XIV”. Más emocional, The Guardian se fija en su carácter cercano y lo define como un hombre de “buen humor” y “espíritu conciliador”.

Italia "se duele" del reinado de los papas italianos

Es cierto que Corriere Della Sera afirma el nuevo papa León XIV como el papa de la paz, pero también crítica y se duele del fin del reinado de los papas italianos. Hay que tener en cuenta que desde San Pedro, tal y como indica la tradición cristiana, el Papado estuvo ocupado mayoritariamente por italianos, un total de 217, mientras que 49 pontífices nacieron fuera de las fronteras de Italia.

El liderazgo de la Iglesia estuvo en manos italianas durante más de 1.500 años hasta la elección de Adriaan Florenz Boeyens, nacido en Utrecht (entonces parte del Sacro Imperio Romano Germánico, hoy Países Bajos) y elegido en 1522 con el nombre de Adriano VI.

En los siglos siguientes, mientras el Papado afianzaba su poder temporal y terrenal en Europa, hubo también 14 papas franceses desde Silvestre II (999-1003), llamado el "Papa Mago".

Un total de seis papas franceses se sucedieron en el trono de San Pedro durante el llamado Periodo de Aviñón, cuando la Santa Sede fue trasladada a esa ciudad francesa: comenzó con Clemente V (1305-1314) y terminó con Gregorio XI (1370-1378).

Después de Clemente II (1046-1047), otros seis papas fueron alemanes: Dámaso II (1048), León IX (1049-1054), Víctor II (1055-1057), Esteban IX (1057-1058), Adriano VI (1522-1523) y Benedicto XVI, quien sucedió en 2005 al único papa polaco, Juan Pablo II, y renunció al papado en 2013.

En la historia también hubo tres papas considerados no europeos, aunque nacieron dentro de los límites del Imperio Romano: Gelasio I (492-496) era de origen africano, posiblemente nacido en la actual Túnez o Argelia; Víctor I (189-199), también nacido en Roma, tenía raíces en el norte de África, mientras que el papa Melquíades (311-314), también nació en el norte de África.

Perú vibra con emoción: el papa que también es peruano

Pero si hay un país que ha vivido esta elección con especial emoción, ese es Perú. No es para menos. Robert Prevost pasó décadas allí como misionero, fue obispo en la ciudad de Chiclayo y, en un gesto poco común, llegó incluso a obtener la nacionalidad peruana. Por eso, cuando el Vaticano anunció su nombre, la reacción en las calles de Lima, Trujillo o Chiclayo fue de alegría sincera.

El Comercio y La República —los principales diarios peruanos— no tardaron en recordar su trabajo pastoral en zonas humildes, su cercanía con la gente y su compromiso con los más pobres. Además, destacaron que en su primer discurso mencionó directamente a la diócesis de Chiclayo, lo que provocó lágrimas en más de un parroquiano que lo recuerda de los años noventa.

Más allá de Perú, en toda América Latina la figura de León XIV ha sido recibida como una prolongación del espíritu latinoamericano que Francisco llevó al Vaticano. En Argentina, La Nación dice que la elección ha “sorprendido al mundo” y apunta a que el nuevo papa representa un “contrapeso moral” al discurso político polarizante, con una visión “latina” del mundo.

En México, El Universal lo presenta como el “primer papa estadounidense cercano a Latinoamérica”, aunque también recoge denuncias del pasado vinculadas a su tiempo en Perú. Mientras tanto, el diario Excelsior prefiere enfocarse en su faceta espiritual, definiéndolo como un papa “con alma misionera y visión global”.

El inicio de una nueva era

Lo cierto es que la elección de León XIV ha roto moldes. Nunca antes un papa había sido estadounidense. Nunca antes un papa había tenido doble nacionalidad, ni una historia tan marcada por la interculturalidad y la misión en tierras lejanas.

Pero más allá de los hitos históricos, lo que parece haber calado en el corazón de muchos es el tono de su primer mensaje. Sin grandes gestos, sin ostentaciones, León XIV se presentó al mundo con una voz suave, pero firme, pidiendo algo que, en tiempos como estos, suena casi revolucionario: paz.