Tiembla el Vaticano: los candidatos ultraconservadores que podrían destruir el legado del papa Francisco
Mientras el Vaticano se prepara para el Cónclave, ya circulan nombres de posibles sucesores. Entre ellos, los sectores ultraconservadores ganan protagonismo.

La muerte del papa Francisco no solo deja un vacío espiritual en millones de fieles alrededor del mundo, sino que también abre un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia católica.
Con el inicio del protocolo de "Sede Vacante", el Vaticano activa un mecanismo de transición que culminará con la elección del nuevo pontífice. Mientras la liturgia funeraria se desarrolla con solemnidad, las internas eclesiásticas se aceleran.
Los nombres de posibles sucesores ya comenzaron a circular. Aunque el resultado del Cónclave es impredecible, una corriente se perfila con fuerza, los ultraconservadores. Muchos de ellos, críticos abiertos del legado de Francisco, buscan reposicionar a la Iglesia en una dirección doctrinalmente más estricta y jerárquica.
Cónclave: ¿Cómo es el proceso para elegir al nuevo papa?
El procedimiento para elegir a un nuevo papa ha permanecido casi inalterado durante más de 800 años. Solo los cardenales menores de 80 años pueden votar, y actualmente hay 138 con derecho a sufragio.
Tras una misa especial, los purpurados se encierran en la Capilla Sixtina y comienzan las votaciones secretas, que pueden extenderse por varios días. Para que un candidato sea elegido, debe reunir una mayoría de dos tercios.
Durante el proceso, el voto es completamente confidencial y se realizan sucesivas rondas hasta alcanzar un consenso. El tradicional humo blanco que se eleva desde la capilla indica que el nuevo papa ha sido elegido.
¿Quiénes son los candidatos ultraconservadores que podrían convertirse en Papa?
Entre los nombres que representan al ala más conservadora de la Iglesia destacan figuras importantes. Todos comparten una visión crítica hacia las reformas impulsadas por Francisco, especialmente en temas como la descentralización de poder, la liturgia y la inclusión de minorías.
Robert Sarah (79 años):
Figura destacada del tradicionalismo, es un referente espiritual con influencia internacional. Defiende la misa en latín, los valores familiares tradicionales y una visión jerárquica de la Iglesia. Aunque su edad juega en su contra, su perfil lo convierte en una opción simbólica poderosa para los sectores que buscan una restauración doctrinal. Fuente: Europa Press
Raymond Leo Burke (76 años):
Crítico del papa Francisco, es reconocido por su defensa del derecho canónico y la liturgia tradicional. Representa una oposición frontal al progresismo dentro de la Iglesia y es un líder de facto de los disidentes conservadores. Fuente: @cardinalraymondburke
Willem Jacobus Eijk (71 años):
Es uno de los cardenales europeos más críticos de las aperturas pastorales del pontificado anterior. Su postura firme en temas de bioética y moral sexual lo ubica como un referente del conservadurismo europeo. Fuente: infovaticana
Carlo Maria Polvani (60 años):
Menos mediático, pero con una sólida formación doctrinal y respaldo entre los sectores tradicionales de la Curia. Su perfil técnico y doctrinalmente ortodoxo podría posicionarlo como candidato de consenso entre conservadores. Fuente: Vatican News
Lista completa de los posibles sucesores del papa Francisco
Además de los mencionados ultraconservadores, otros nombres se destacan como papables:
- Pietro Parolin (Italia)
- Peter Turkson (Ghana)
- Matteo Zuppi (Italia)
- Luis Antonio Tagle (Filipinas)
- Mario Grech (Malta)
- Jean-Marc Aveline (Francia)
- Fridolin Ambongo (RD Congo)
- Michael Czerny (Canadá)
- Wilton D. Gregory (EE.UU.)
- Péter Erdö (Hungría)
- Pierbattista Pizzaballa (Italia)