Súper IVA: las pocas provincias que ganarían y las alícuotas "inviables" del plan de Caputo

El ministro de Economía, Luis Caputo, reveló que apuntan a dividir la alícuota Impuesto al Valor Agregado (IVA), pero un informe del Instituto Argentina de Análisis Fiscal (IARAF) aseguró que es inviable. Cuáles serían las provincias que se beneficiarían y las perjudicadas.

May 12, 2025 - 18:40
 0
Súper IVA: las pocas provincias que ganarían y las alícuotas "inviables" del plan de Caputo

El ministro de Economía, Luis Caputo, reveló que apuntan a dividir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) entre la Nación y las provincias, pero un informe expuso que 18 provincias no podrían mantener su nivel de ingresos actual con una alícuota del 11% y que tendrían que aplicar una mayor.

"La idea es generar competencia impositiva entre las provincias", afirmó el titular del Palacio de Hacienda en una entrevista el streaming La Casa. Y agregó: "Lo vamos a dividir (el IVA) entre nacional y provincial. Nosotros cobraríamos el 9% sobre el 21%".

Un informe reciente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) expuso que de implementarse ese esquema los ingresos del Gobierno Nacional se mantienen constantes, pero la distribución entre jurisdicciones cambia de manera sustancial. 

"De las 24 jurisdicciones, solo en seis los ingresos por la aplicación de un IVA provincial del 11% aumentan respecto a la situación actual. Estas jurisdicciones son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Córdoba y Santa Fe", afirmaron.

Mientras que las 18 jurisdicciones restantes, de aplicar una alícuota del 11% -para mantener la actual del 21%- tendrían una pérdida de ingresos respecto a la situación actual. Los mayores costos los pagaría Catamarca, Formosa y La Rioja.

Imagen del Gráfico 3 "Cambio de IVA actual por IVA Nacional del 10% e IVA provincial uniforme del 11% Variación % de ingresos totales de cada jurisdicción".

Bajo el esquema que plantea el ministro Caputo, la CABA y la provincia de Buenos Aires, con aplicar una alícuota del 11% del IVA, tendrían un incremento de sus ingresos totales del 23,4% y 18,7% respectivamente. En un segundo nivel, quedarían Neuquén, Chubut, Córdoba y Santa Fe que registrarían una leve mejora. 

En un tercer grupo, con una perdida promedio del 6% en los ingresos totales estaría Mendoza y Santa Cruz. Y en un cuarto las que registrarían una del 15%: Corrientes, Tucumán, Río Negro, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Salta y Misiones.

San Luis y Jujuy, tendrían una reducción promedio del 21%. Un sexto grupo, conformado por Chaco y San Juan, enfrentaría una disminución promedio del 28%. Y un séptimo que incluiría a las provincias más afectadas, Catamarca, La Rioja y Formosa, con una pérdida promedio del 35% en sus ingresos totales. 

Por lo que se desprende que, de llevarse a cabo la división del IVA entre el Gobierno y las jurisdicciones subnacionales, la mayoría de estas últimas (18 del total) si desean mantener su nivel de ingresos actual, deberán aplicar una alícuota superior al 11%.

"De estas 18 jurisdicciones, las tres con mayor alícuota provincial son Catamarca, Formosa y La Rioja. Según este ejercicio, la sumatoria de la alícuota nacional y provincial en estas jurisdicciones sería de 81,4%, 56,5% y 52,9%, respectivamente, algo imposible de implementar en la práctica", sostuvieron.

Imagen del Cuadro 4 "Cambio de IVA actual por IVA Nacional del 10% e IVA provincial variable Alícuotas provinciales y alícuota final de IVA en cada jurisdicción". 

Y que en caso de llevarse a cabo la reforma del impuesto el Gobierno se embarcaría de una discusión pendiente hace 31 años cuando la reforma constitucional determinó que debía sancionarse una nueva ley de coparticipación federal. 

El futuro de IIBB y las tasas municipales

"También habría que ver si este IVA provincial va a reemplazar o no Ingresos Brutos", marcó el socio del Departamento de Impuestos de Lisicki, Litvin & Abelovich, Martín Caranta. Siendo un impuesto sobre el que las provincias hacen "uso y abuso" de los regímenes de recaudación lo que lleva a que empresas tengan permanentemente saldos a favor.

En ese sentido un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) sostuvo que la manera más practica sería eliminar el impuesto sobre los Ingresos Brutos y las tasas municipales es que sean absorbidos por un "súper-IVA". 

"El anuncio del Gobierno nacional de replantear el IVA y el relacionamiento con las provincias es un planteo muy auspicioso. Para ello es clave abordar el problema de los impuestos sobre las ventas en su integralidad. Es decir, reformar los tributos que aplican los tres niveles de gobierno de manera solapada (Nación, provincias y municipios). La unificación en el "súper IVA" es el camino más directo y rápido para abordar este desafío", marcaron.