Si no encuentras un libro, escríbelo
Cansado de que no hubiera ningún libro que recogiera de un modo serio y fidedigno la historia del dibujo y la ilustración, Carlos Cubeiro decidió trazar por sí mismo un recorrido por los maestros y las épocas más importantes, desde los anónimos miniaturistas medievales hasta los innovadores artistas del siglo XX. En este making of... Leer más La entrada Si no encuentras un libro, escríbelo aparece primero en Zenda.

Cansado de que no hubiera ningún libro que recogiera de un modo serio y fidedigno la historia del dibujo y la ilustración, Carlos Cubeiro decidió trazar por sí mismo un recorrido por los maestros y las épocas más importantes, desde los anónimos miniaturistas medievales hasta los innovadores artistas del siglo XX.
En este making of Carlos Cubeiro desgrana los motivos que le llevaron a escribir Historia del dibujo y la ilustración (Berenice).
***
Hace ya algunos años, el profesor que impartía las asignaturas de historia en los estudios de diseño gráfico e ilustración de La Massana, la escuela de arte donde yo trabajo, se jubiló. Se necesitaba un sustituto que, como él, fuera un profesional de la comunicación visual con interés por los temas de divulgación histórica. Yo llevaba ya unos años escribiendo artículos en la extinta revista Visual, así que a los responsables del organigrama no les costó demasiado unir cabos y proponerme para el puesto. Como con tantas otras decisiones importantes, me llevó apenas unos segundos dar una respuesta afirmativa, los mismos que se tarda en tragar saliva y encomendarse a la suerte.
En aquel tiempo, caí en la cuenta de dos cosas: la primera, que no existía todavía, en todo el mundo, un libro que recogiera de forma mínimamente seria la historia de la ilustración (llegaría en 2018, con la publicación de un notable trabajo académico capitaneado por Susan Doyle, el primero en su género). La segunda, que por fuerte que fuera la tentación, escribirlo era una tarea que excedía mis capacidades.
Escribiendo Eso no estaba en mi libro de historia del diseño gráfico (Almuzara, 2023) constaté que los analistas de la historia del diseño no muestran excesivo interés por la ilustración, una disciplina que, en realidad, es inseparable de la historia del libro, del cartelismo y de la publicidad. Por eso escribí un capítulo titulado «¿Ilustras o diseñas?», poniendo de relieve la permeabilidad entre ambas disciplinas. Yo mismo me había tendido la trampa: la necesidad de escribir un libro sobre historia de la ilustración fue creciendo hasta materializarse en un libro de casi seiscientas páginas.
Creo que cualquiera que se enfrente a la creación de un libro trata de escribir aquello que le gustaría leer. Yo soy un lector omnívoro y desacomplejado. Hace mucho que llegué a la conclusión de que un libro aburrido, por mucho que estimemos su valor académico, es un mal libro. Podría haber comenzado la redacción del mío hablando de lejanos yacimientos arqueológicos que demuestran la íntima necesidad humana de comunicarse mediante el trazo (no caigo en la tentación hasta la página veintisiete). Preferí hacerlo relatando una modesta anécdota familiar, explicando cómo, cuando mi padre era un niño, dibujaba a escondidas de sus mayores, ya que, si era sorprendido in fraganti el cachete estaba asegurado (y el derechazo de mi abuela era legendario). El dibujo era una actividad proscrita en aquellos tiempos de postguerra. Lo mismo que la ilustración lo ha sido en la historiografía sobre arte. Historia del dibujo y la ilustración es algo más que una reivindicación de una disciplina artística: es un paseo gozoso por su evolución y la puesta en valor de esos otros artistas que prefirieron quedarse fuera de ese gran casino global en que se ha convertido el mundo del arte. Los ilustradores no trabajan para la élite, sino para la comunidad.
—————————————
Autor: Carlos Cubeiro. Título: Historia del dibujo y la ilustración. Editorial: Berenice. Venta: Todos tus libros.
La entrada Si no encuentras un libro, escríbelo aparece primero en Zenda.