Se aplaza la aprobación de la reducción de jornada en el Consejo de Ministros: ¿qué es lo que sigue ahora?
En razón del apagón generalizado que se vivió este lunes, el Gobierno ha decidido aplazar el envío parlamentario de la reducción de jornada a 37,5 horas semanales.

Desde hace más de un año está sobre la mesa la intención de llevar a cabo la modificación de la jornada laboral. El proyecto ha pasado ya por diferentes estancias hasta ahora, pero aún le queda enfrentarse a su más grande obstáculo, el Congreso de los Diputados. No es secreto para nadie que allí es donde más reticencia a la medida existe, ya que es fruto del acuerdo del Ministerio de Trabajo con los sindicatos, pero sin los empresarios.
El anteproyecto se aprobó en febrero ante el Consejo de Ministros, pero debe someterse a una segunda vuelta, allí mismo, antes de presentarse para la aprobación parlamentaria. En principio, la cita tendría lugar el pasado martes; sin embargo, el apagón se interpuso en el camino, provocando que el Ministerio de Trabajo programara una nueva reunión de cara a la próxima semana.
El futuro de la reducción de jornada
La reunión cancelada por el apagón tenía la intención de celebrarse con motivo del Primero de Mayo, día del trabajador, detalle que líderes del CEOE han catalogado de "oportunismo político". Eso sin mencionar que la principal patronal española lleva meses hablando del “grave impacto” que la norma tendría "sobre la actividad económica y, precisamente, el empleo, con especial incidencia en las pequeñas y medianas empresas y en algunos sectores de este país".
Aun así, el último paso para que esta entre en vigor es la aprobación parlamentaria, esa es la estancia que, en últimas, decidirá sobre el futuro de la reducción de jornada en España. Una vez llegue el trámite, el Congreso de los Diputados ordenará la publicación del Proyecto de Ley y la apertura de un plazo de presentación de enmiendas, que puede ser ampliado. Después del debate y aprobación del Pleno pasaría al senado. De ahí hay tres opciones:
- El texto se aprueba en sus términos
- El texto se aprueba tras enmiendas
- El proyecto se veta por mayoría absoluta. Sea lo que sea entre las últimas dos opciones, el texto deberá volver al Congreso de los Diputados.
¿Cuándo se aprueba la reducción de jornada?
Cabe destacar que el anteproyecto de ley incluye una Disposición transitoria primera sobre su aplicación, en la que se señala lo siguiente: los centros de trabajo "dispondrán de un plazo hasta 31 de diciembre de 2025 para realizar las adaptaciones necesarias que aseguren el cumplimiento de lo previsto en esta norma, en particular, lo establecido respecto a la jornada ordinaria de trabajo máxima en el artículo 3 de este Ley".
Sin embargo, es probable que la aprobación definitiva no llegue al menos hasta junio de este año, de hecho, es probable que tarde un poco más, dependiendo del debate. A esto se le suma el plazo para su entrada en vigor que, siendo optimistas, se anunciaría en el BOE a finales de este año. De todos modos, las empresas deberán ir planificando cómo adaptarse a las novedades de la reforma, entre las que se incluye la jornada laboral máxima legal de 37,5 horas y la digitalización del registro.