Sanidad actualiza la cartera común del SNS con nuevos cribados y refuerza el papel de primaria
Política y Normativa cristinaff@uni… Mar, 13/05/2025 - 14:48 Publicado en el 'BOE' El Boletín Oficial de Estado (BOE) ha publicado la orden ministerial que actualiza la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Entre otros cambios, se introduce un nuevo programa de cribado neonatal para la enfermedad endocrino-metabólica tirosinemia tipo I; el cribado de las cardiopatías congénitas críticas y la modificación del programa de cribado poblacional de cáncer de cérvix, diferenciando estrategias según edad y estado vacunal frente al VPH.La modificación introducida en este último caso implica una actualización de los criterios de la prueba primaria de cribado y el intervalo entre exploraciones, adaptándose a las nuevas evidencias científicas y estrategias de prevención, señala Sanidad.Los nuevos criterios para el cribado poblacional del cáncer de cuello de útero están dirigidos a mujeres de entre 25 y 65 años. En la franja de edad de entre 25 a 29 años, se realizará una citología cada tres años, salvo en aquellas con vacunación adecuada, que podrían comenzar el cribado a los 30 años, dependiendo del grado de implementación del programa.A partir de los 30 años y hasta los 65, se usará como prueba primaria la detección del VPH de alto riesgo, independientemente de su vacunación. Si el resultado es negativo, la prueba se repetirá a los cinco años; si es positivo, se aplicarán protocolos específicos para valorar el riesgo y decidir el seguimiento, siendo posible nuevas pruebas al año.La orden publicada establece que las comunidades autónomas deberán registrar el historial vacunal de las mujeres, incluyendo fecha, dosis y tipo de vacuna administrada. Además, se garantiza la evaluación individualizada en mujeres con riesgo personal o familiar elevado de padecer esta enfermedad. El sistema será evaluado a nivel estatal, en cumplimiento de la Ley General de Salud Pública, con el fin de asegurar la eficacia del programa y su equidad en todo el territorio nacional.La modificación del cribado poblacional de cáncer de cérvix deberán estar implantado en las CCAA, Ingesa y las mutualidades de funcionarios en sus respectivas carteras de servicios, de forma progresiva, en el plazo máximo de tres años desde la entrada en vigor de la orden. Asimismo, la cobertura de este programa, entendida como invitación a participar, se aproximará al 100% a 31 de diciembre de 2029.12 enfermedades en cribado neonatalEn cuanto a la introducción de nuevas enfermedades en el cribado neonatal, el ministerio explica que "tienen como objetivo la detección precoz de estas condiciones en los recién nacidos, lo que permite iniciar tratamientos tempranos y mejorar el pronóstico".Todas las comunidades autónomas cribarán al menos 12 enfermedades, eliminando desigualdades territoriales en estas pruebas. Las enfermedades incluidas son: Hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, Fibrosis quística; deficiencia de acil-coenzima A-deshidrogenasa de cadena media (MCADD); deficiencia de 3-hidroxi-acil-coenzima A-deshidrogenasa de cadena larga (LCHADD); Acidemia glutárica tipo I (GA-I); anemia falciforme; déficit de biotinidasa (DB); enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (MSUD). 3.3.1.10 Homocistinuria (HCN); hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), y tirosinemia tipo I (TYR I). Los cribados aún tienen que llegar a la población vulnerable, Una cartera común de servicios ayudaría a consensuar la financiación autonómica", Sanidad crea el Comité Asesor para la Cartera Común de Servicios en el área de Genética Para asegurar un seguimiento eficaz y homogéneo en todo el territorio, Sanidad implantará un sistema de información que permita evaluar el programa ta Se incorporan nuevas patologías al cribado neonatal y se actualiza el de cáncer de cérvix. En atención primaria se actualizan y concretan procedimientos diagnósticos. Off Redacción Oncología Medicina Familiar y Comunitaria Pediatría Off


El Boletín Oficial de Estado (BOE) ha publicado la orden ministerial que actualiza la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Entre otros cambios, se introduce un nuevo programa de cribado neonatal para la enfermedad endocrino-metabólica tirosinemia tipo I; el cribado de las cardiopatías congénitas críticas y la modificación del programa de cribado poblacional de cáncer de cérvix, diferenciando estrategias según edad y estado vacunal frente al VPH.
La modificación introducida en este último caso implica una actualización de los criterios de la prueba primaria de cribado y el intervalo entre exploraciones, adaptándose a las nuevas evidencias científicas y estrategias de prevención, señala Sanidad.
Los nuevos criterios para el cribado poblacional del cáncer de cuello de útero están dirigidos a mujeres de entre 25 y 65 años. En la franja de edad de entre 25 a 29 años, se realizará una citología cada tres años, salvo en aquellas con vacunación adecuada, que podrían comenzar el cribado a los 30 años, dependiendo del grado de implementación del programa.
A partir de los 30 años y hasta los 65, se usará como prueba primaria la detección del VPH de alto riesgo, independientemente de su vacunación. Si el resultado es negativo, la prueba se repetirá a los cinco años; si es positivo, se aplicarán protocolos específicos para valorar el riesgo y decidir el seguimiento, siendo posible nuevas pruebas al año.
La orden publicada establece que las comunidades autónomas deberán registrar el historial vacunal de las mujeres, incluyendo fecha, dosis y tipo de vacuna administrada. Además, se garantiza la evaluación individualizada en mujeres con riesgo personal o familiar elevado de padecer esta enfermedad. El sistema será evaluado a nivel estatal, en cumplimiento de la Ley General de Salud Pública, con el fin de asegurar la eficacia del programa y su equidad en todo el territorio nacional.
La modificación del cribado poblacional de cáncer de cérvix deberán estar implantado en las CCAA, Ingesa y las mutualidades de funcionarios en sus respectivas carteras de servicios, de forma progresiva, en el plazo máximo de tres años desde la entrada en vigor de la orden. Asimismo, la cobertura de este programa, entendida como invitación a participar, se aproximará al 100% a 31 de diciembre de 2029.
12 enfermedades en cribado neonatal
En cuanto a la introducción de nuevas enfermedades en el cribado neonatal, el ministerio explica que "tienen como objetivo la detección precoz de estas condiciones en los recién nacidos, lo que permite iniciar tratamientos tempranos y mejorar el pronóstico".
Todas las comunidades autónomas cribarán al menos 12 enfermedades, eliminando desigualdades territoriales en estas pruebas. Las enfermedades incluidas son: Hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, Fibrosis quística; deficiencia de acil-coenzima A-deshidrogenasa de cadena media (MCADD); deficiencia de 3-hidroxi-acil-coenzima A-deshidrogenasa de cadena larga (LCHADD); Acidemia glutárica tipo I (GA-I); anemia falciforme; déficit de biotinidasa (DB); enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (MSUD). 3.3.1.10 Homocistinuria (HCN); hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), y tirosinemia tipo I (TYR I).